Cómo incrementar becarios sin becas: aclaraciones penosas pero necesarias

No hay becas para estudiar un posgrado en el exterior. La Senescyt ha informado que en 2018 apenas se entregaron 400 y «espera» que hayan 500 en 2019. Esto contrasta enormemente con lo entregado por el gobierno anterior (su promedio anual fue de 1 250, entre 2006 y 2014). No hay culpables —un menor presupuesto obligó a restringir las convocatorias en 2015—, pero hay víctimas. Quienes se gradúen en 2019, tendrán menores oportunidades de estudiar en el extranjero respecto a quienes se graduaron en años previos.

Una beca para estudiar afuera —decía un amigo— es ideal en estos tiempos de recesión. A las universidades locales les interesa: el éxito de sus graduados se traduce en buenos indicadores y en publicidad para atraer a más estudiantes. Diría que no le conviene al Estado (por la fuga de cerebros), pero la realidad es que Ecuador tampoco puede acoger a tanto genio. Según cifras de la Senescyt, 1 de cada 4 becarios retornados no consigue empleo.

La solución es que las becas nos las den desde el exterior. Durante el último mes, busqué opciones y constaté lo obvio: tengo más oportunidad de conseguir financiamiento aplicando a un doctorado que a una maestría. Sin embargo, también me di cuenta que muchas universidades aceptarían que una persona salte directamente del pregrado a la investigación. En términos estrictamente monetarios, no conviene hacer una maestría. Entonces queda la pregunta, ¿qué pueden hacer las universidades para ayudar a sus graduados a ir directamente al PhD?

Informar sobre requisitos de posgrado

La Universidad de Columbia Británica (Canadá) requiere que los estudiantes de Ecuador se hayan graduado con un promedio de 9/10. En Warwick (Reino Unido), el requisito es un promedio 8/10. Conocer la oferta académica relacionada a mi carrera, junto con estos pequeños detalles, hace que el estudiante se pregunte acerca de la posibilidad de estudiar en el extranjero. Por absurdo que suene, mucha gente piensa no estar calificada para el reto y es algo que las universidades pudieran corregir.

Mejorar el nivel de inglés

Suena absurdo repetirlo, pero no se pone suficiente empeño en que los graduados hablen, escriban, entiendan y escuchen inglés. Tener los puntajes mínimos necesarios, en pruebas como TOEFL o IELTS, te abre las puertas a universidades en Canadá, Reino Unido, Holanda, Suiza y Alemania. Aunque no es el idioma oficial, un gran número de universidades ofrece programas en inglés. Estarán feliz de recibirte si puedes expresarte como gente. Esto también será clave al momento de presentar la carta de intención.

Integrar a los estudiantes en proyectos de investigación

Las universidades extranjeras están dispuestas a aceptar a recién graduados en un programa doctoral. La condición es que los chicos hagan maestría y doctorado o tengan experiencia previa en investigación. En ciencias biomédicas, es clave aprender técnicas de laboratorio. En otras carreras, hay exigencias similares. Un sueldo mínimo por hora beneficiaría a universidades y estudiantes, especialmente si las oportunidades se enfocan en los mejores prospectos.

Enseñar a los profesores a escribir recomendaciones

Punto clave: los docentes no saben escribir cartas de recomendación. Más grave aún, muchos todavía tienen miedo de aventurarse a hacerlo en inglés. Las aplicaciones académicas tienen un lenguaje propio. Una carta codificada adecuadamente puede hacer la diferencia entre candidatos igualmente calificados. Personalmente, me ha sido difícil encontrar personas que sepan hacerlo y, por ello, creo que es urgente que se aborde este tema de manera sistemática en todas las universidades.

Entregar títulos y reportes académicos en inglés

La traducción es casi siempre obligatoria. Los estudiantes gastan tiempo y mucho dinero en un trámite que las universidades podrían implementar virtualmente sin esfuerzo.

Lo más duro es regresar

El ex-becario se aleja del privilegio. Su cuenta de instagram pierdo como treinta puntos en la bolsa sólo por aterrizar en el Mariscal Sucre. La comida ya no es interesante, la gente ya no es exótica, los parajes son los mismos que visitan todos los demás. Y eso es genial durante los primeros días porque abrazas a tu familia y comes fruta cerca de la cosecha. Pero al poco tiempo el dolor de no ser especial te mata y te entierra ese día en que piensas en volver.

En 2015, viajé a Vancouver gracias a una beca de excelencia. Ingresé a la Universidad de Columbia Británica, calificada entre las 50 mejores a nivel mundial. Viví en una residencia habitada por gente que pisó Cornell, Stanford, Harvard, Oxford y demás. A menudo, mis amigos se ausentaban para ir a congresos o para estancias cortas en otros centros de investigación. Y les cuento esto no por presunción sino para que entiendan el tipo de expectativas que uno puede generar en un lugar como ese. Literalmente uno se da cuenta que obtener dinero de gente rica (para investigar) y emplearte en empresas y organizaciones cuya marca es reconocida en más de un país, es cuestión de perfeccionar el arte de llenar formularios con ideas y credenciales adecuadas. Lo que siempre estuvo al alcance de pocos… ahora eres de los pocos.

Al llegar, en cambio, tienes que llenar un formulario de dos páginas donde le explicas al Estado porque no tiene que cobrarte. Un pequeño porcentaje de becarios incluso pasa por el suplicio de no poder trabajar. Además, está la preocupación del cierre de contrato, el epígrafe en dólares que es esa tragedia de deberle al país.

Mi programa estaba consciente de que dar empleo a sus estudiantes era un gran indicador de éxito. No hay mejor propaganda que contarle a los inquietos sobre el éxito de un graduado. En los últimos meses del programa, cada uno de los estudiantes agendó una cita con una asesora de carrera, que en dos horas te aconsejaba sobre el camino más corto entre querer y ser. Fui el único que no asistió a esa cita, no asistí a las reuniones de networking con empresas extranjeras ni con el servicio de relaciones exteriores de Canadá: La guerra avisada sí mata al soldado.

¿Por qué hablar ahora de estas cosas? Principalmente porque me ha parecido muy apropiado el texto de Raúl Aldaz en GK: «El Ecuador no sabe qué hacer con su ejército de PhDs«. Y espero que se debatan abiertamente un par de sus opciones:

En Colombia, los becarios pueden convertir su beca en un crédito educativo. Dependiendo de algunas condiciones, la sociedad  puede obtener un mayor beneficio recuperando el dinero invertido (con intereses) que condenando a un PhD en robótica al subempleo. El retorno social es más alto en el primer caso.

Estudiar en las mejores universidades del mundo te prepara para competir en las mejores plazas de trabajo. Eso casi siempre implica vivir fuera del país e incumplir con las condiciones del contrato que firmas al salir, pero sería genial poder hacerlo y quedarte. Quedarte lejos en países que te preparan para ello. En Canadá, si te gradúas como magíster en una carrera técnica eres inmediatamente elegible para ser residente permanente. Si te gradúas en artes, puedes quedarte un año hasta encontrar trabajo y entonces iniciar el proceso. La devolución del crédito funcionaría de la misma manera que las remesas de los inmigrantes de las generaciones previas. Sólo que has dado a un ecuatoriano el acceso a un sueño que antes era irrealizable.

¿Cuál es el aporte al país? Es una pregunta justa y por eso es que hay que cuestionarnos sobre la opción alterna: Si la beca no hace ninguna diferencia en la plaza de trabajo que encuentra el becario a su regreso, ¿cuál es el aporte al país?

Y esto es aplica sobretodo en el caso de los doctorantes. Estudiar un doctorado no es sólo tener un grado más. Los doctorados de verdad convierten a un profesional en investigador, en especialista en el tema porque por primera vez ha logrado expandir la frontera del conocimiento humano en un área específica. Estas personas usualmente necesitan integrarse a un laboratorio —con gente experimentada, con acceso a recursos financieros y conectada con otros científicos en su campo— para convertirse en experto y poder trabajar en su propia cosa.

Hacer regresar al PhD es quitar al bebé de su seno y esperar que se convierta en un adulto saludable alimentándolo con coladas.

En Chile, los becarios tienen un plazo de ocho años para retornar a su país: de pronto es mejor contar con un investigador con experiencia, con capacidad de aplicar a fondos de investigación internacionales, con publicaciones (relevantes) a su haber, y con una red de contactos global tras ocho años, que tener un PhD recién graduado que apenas podrá dar continuidad a su tesis doctoral, que difícilmente emprenderá proyectos de investigación de mediano plazo y que dedicará sus años de investigador de mayor productividad al trabajo administrativo y a la docencia.

Llegó la hora de evaluar la política de becas, como han dicho notablemente las nuevas autoridades del SENESCYT, pero también es hora de pensar en la utilidad de esas cadenas que mantienen atrapado a tanto ex-becario que todavía está  a tiempo de ser aceptado en un buen puesto en el extranjero o en un posdoctorado.

Lecciones prácticas de ética en Alianza PAIS, memoria de un becario

Hubo un día terrible en mi vida. Les conté sobre eso meses atrás. Fue el día que decidí escribir sobre una contratación realizada por la Secretaría de Inteligencia. Ese día hackearon Facebook, Twitter y Google de la revista para la que escribí. El editor estuvo en contacto continuo conmigo durante este tiempo y me supo transmitir su miedo y desesperación. Un poco más tarde, hubo gente contactando a mi hermana para pedirle mi correo. Le dijeron que era «para lo de la beca» que meses más tarde me permitió salir del país. Me escribió luego un amigo mostrando capturas de pantalla falsas. Los autores querían involucrarme como trabajador de la SENAIN y aducían que las capturas venían de Wikileaks.

Ese día el ex-secretario René Ramírez me contactó via Telegram para preguntarme si estaba bien. Le mentí y le dije que sí y ambos fingimos que no pasaba nada. Luego recibí mensajes amenazantes en mi whatsapp, un correo con rastreador de IP y finalmente mi internet fue desconectado. Cuando me di cuenta que no tenía internet, quise salir de casa. Me subí al auto de mi padre y le dije que iba a ir a la SENESCYT (a mi oficina) donde tenía que recoger unos pocos papeles. Mientras la puerta del garage terminaba de cerrarse llegaba un auto negro con vidrios ahumados y dos personas en el interior con corte de cabello militar a parquearse frente a mi casa. Por lejos, el peor día de mi vida, no por lo que me pasó —que a la postre fue nada— sino por el tiempo que me costó deshacerme de ese miedo, de esa paranoia.

Al llegar la noche, y tras haber cancelado una entrevista en radio con Andrés Carrión, del puro miedo, le escribí a René nuevamente. Le dije que estaba muy asustado y que no sabía que hacer. Literalmente le dije que me diga qué hacer. «Ven a mi oficina mañana». En esos días, René casi no pasaba en su despacho en la Av. Alpallana sino que operaba desde el edificio del Consejo de Educación Superior. Para mi mala suerte, las dos instalaciones estaban a pocos metros de los cuarteles de la SENAIN y a mí me daba pánico que algo llegara a pasarme. Al día siguiente, bajé en la bicicleta hasta la República y Orellana para encontrarme con un amigo en común, mi testigo de todo lo que fuera a pasar: Rafael Bonifaz. Ambos nos dirigimos al CES, que queda a pocas cuadras de ahí, y fuimos recibidos en el último piso.

René nos comentó un poco de cosas que ya conocíamos, la política interna de Alianza PAIS respecto al espionaje político. En teoría, no se hacía. Y se decidió así después de que se descubriera el seguimiento a los propios miembros del partido. Nos pidió que le explicáramos de qué se trataba la última filtración. Recuerdo haber repetido algo de lo que escribí para Gkillcity en ese entonces:

Hacking Team permitía a sus clientes acceder, por ejemplo, a los contactos de Skype, Facebook y Google Hangouts de un celular Android, a las grabaciones de llamadas realizadas mediante telefonía móvil, Skype o Viber, a los chats de aplicaciones como Skype, Whatsapp, Viber, Line, Facebook, Hangouts y Telegram, a los correos de Gmail, las contraseñas de wifi. Los agentes podían grabar el micrófono y acceder a la localización del celular. Si una persona utiliza Windows —como la mayoría en el país— el atacante puede obtener los chats y ubicaciones de Facebook, las charlas de voz y texto de Skype, los correos de Gmail y Outlook, archivos, transacciones, puede prender la webcam, grabar con el micrófono ambiental, acceder a la ubicación del dispositivo y, todo esto sin que uno lo note.

Le mencioné también sobre la posibilidad de que tengan control remoto de cualquier computadora para implantar evidencia (pegar una carpeta con pornografía infantil, por ejemplo). Y todo lo que en ese entonces se podía inferir de documentación que para entonces ya era pública. René se mostró preocupado, la conversación circundó los temas del espionaje político y las divisiones internas de Alianza PAIS, un movimiento que ha mantenido la mayoría de sus conflictos puertas adentro, al mejor estilo del gobierno chino. Claro, ahí cada actor político tiene su versión del bien y el mal, o los menos ideológicos, de lo que es práctico o no. La conversación llegó a un punto crítico. Algo que he discutido únicamente con un puñado de gente.

René confesó (y aquí parafraseo):

«Ayer me llamaron [de la SENAIN]. Me dijeron que todo es mentira, que todo lo que hacen es legal». La que, desde entonces, y pese a las evidencias, ha sido su postura oficial.

«Me preguntaron por ti, les dije que trabajas aquí, que eres un buen chico. Y me pidieron que te quite la beca… Tuve que pararme fuerte». Esta última frase la repitió un par de veces. «Les dije que yo no puedo hacer eso, tuve que pararme fuerte».

Ahora entendía por qué René preguntó el día anterior que cómo estaba. Pues nada, esto no es evidencia de que todo lo otro que me sucedió este relacionado con esta gente, pero así es como uno lo siente. El contexto no da para muchas otras posibilidades. Las historias de otros son bastante similares y uno evita tener un desenlace similar: las flores que llegan a tu casa, la caja con el gato muerto, las amenazas veladas a la familia. Y tengo la impresión de que René también lo sabe. Minutos más tarde me pregunta sobre mi beca, sobre la fecha de mis viajes y una pregunta que más pareció sentencia: «¿no puedes adelantar tu viaje?»

Y no podía pues. Apenas me alcanzaba para el pasaje. En esas épocas yo tenía muy presente el drama de lo vivido por mi amiga Bethany Horne, tras la publicación de un artículo de prensa sobre los Taromenani, Bethany terminó saliendo del país. ¿Qué remedio me quedaba sino seguir el instinto de animal amedrentado que se esconde para no sufrir? No estuve tranquilo ni siquiera cuando volví a pasar vacaciones al país un año después. No tienen idea de la miseria que sentí cuando vi al mismo partido ganar otra vez.

¿Por qué romper el silencio? Por nada. Estoy harto de que gente de Alianza PAIS quiera dar lecciones de moral, pero me pongo especialmente sensible cuando me las quieren dar a mí. Cuando mienten al decir que no hay persecución política y se actúa dentro de la ley mientras hacen llamadas para, precisamente, torcerla. Escudados en el velo de la disciplina partidista, del sigilo que exige la lealtad y de la ley escueta que acomodaron dentro de un discurso que habla de escuelas del milenio y carreteras.

René, siempre le estuve agradecido por lo que hizo ese día, pero para ser sincero tampoco lo terminé de entender. Somos culpables de lo que decimos y callamos, respectivamente. Lo siento por la infidencia.