Medio diario

Tras una noche asquerosa cabezear, ver la hora, scroll, scroll, scroll, bloquear pantalla, soñar con el feed de noticias, instagram, videos de youtube abrí los ojos, en ciclos. Once, una, cinco. Las cinco es buena hora. Estiro el cuello, amaso la almohada con la nuca, trueno la espalda… todo duele y los ojos arden; me detesto.

Desbloqueo el celular y empiezo la masacre. Chao Instagram, chao YouTube, chao Reddit, cerrar sesión en Twitter, iniciar sesión en Facebook, Settings, Información personal, Desactivar cuenta, Razón: no volver jamás. Renuncio. Nunca he estado más convencido que la prisa es el mal paso. Quiero que mis únicos apuros sean correr hacia la leche hirviendo, antes que se derrame en la hornilla; a la ropa que se moja con lluvia súbita de Quito; a orinar después del cine.

Me convenzo de que cambiaré las lecturas rápidas por libros. Soy comprador compulsivo y he terminado quizá uno por cada tres en el librero. Nueva regla: leo un libro, compro un libro. Tras acabar con Maus (Spiegelman), La vida es buena si no te rindes (Seth) y Virgina Woolf (Gazier & Ciccolini); por ejemplo, me doy el lujo de comprar los dos tomos de la comunidad (Tanquerelle & Benoît). En fin, leeré libros. Renuncio también a las noticias y su vástaga ansiedad infame.

Tras una noche asquerosa: la mañana. Las almohadas a manera de alfombra, mala puntería en el tacho de basura, escoger prendas entre la ropa sucia. Me detesto (y como la depresión es el pretexto para no lavar ni un plato, ya no soy el único). ‘Limpiemos la casa’. ‘No quiero limpiar la casa’. ‘Entonces ¿qué quieres hacer?’. ‘Nada’. No estoy seguro, tal vez una máquina de escribir. Es una manera de tentarme a escribir, sin conectarme, pero me visualizo odiando mis borradores y multiplicando mi talento de crear desperdicio.

Y sí, la mañana estuvo horrible, pero amaneció soleado. Lancé unos globos por la ventana y al rato rapté a lunbebé para recibir sol en el jardín. Los abuelos chochean, los vecinos chochean, la mamá (a regañadientes) chochea. Al final, acordamos salir en auto. Bordeamos los atavíos del metro y, vía La Vicentina, llegamos al Parque de Guápulo.

Lo abordamos por el borde sur, donde las enredaderas del muro corren paralelas a un pequeño riachuelo, lateral al camino de piedra. En el otro borde, varios árboles gordos y altos forman una sombra bastante agradable. ‘Aquí es donde me caí’, donde dice NO PISAR. Nos turnamos para cargar a lunbebé porque el terreno irregular inutiliza al coche. ‘Este es mi nuevo lugar favorito’, dice mi esposa, tras ultimarme que ahí festejaremos el primer cumpleaños de Alice. ‘Ahí puedes jugar con tu tío Washo’, mientras señala una familia pateando la pelota, ‘ahí con tu amigo Gilberto’. ‘Primo’, le digo. ‘Es primo de mi mami. La mamá de mi mamá se llama Carlota, ella tenía una hermana: Angélica, la mamá de Gilberto’.

El primo nos cae bien, su pequeño terreno fue el lugar que escogimos para la boda. Además de ser un lugar feliz, está en San Antonio, la ciudad de mis abuelos maternos y del padre de Andre. El primo fue periodista y, al día de hoy, aún mantiene un agudo sentido del humor. Fundó una asociación ficticia en la familia y nos hizo elegirlo presidente. Cada vez que nos reunimos bromea sobre las próximas votaciones. Alguna vez, incluso tuvo el descaro de publicar las ofertas de campaña en la vitrina de su tienda. La gente preguntaba, todos reímos. Un personaje. El día que invitó a la familia a conocer el terreno, sus viñedos aún no estaban listos; para salvar el honor, les amarró unos cuantos racimos de uvas para presumir lo bonitas que estaban.

El parque estuvo bien. Nos cambió las aires (ya no me detestaba). Al suroriente, hay un cerro inmenso lleno de bosque que inspira quedarse echado en el verde césped para dormirse un día y medio. Hay poca gente, comida rica aunque no perfecta. Ladrones mirlos, los mejores ladrones. Pero a todo le llega el tiempo y un poco hartos de las arenillas, dejamos el parque para ir al Centro de Arte Contemporáneo.

Lunbebé se quedó dormido así que nos tocó aguantar su malgenio por querer ponerla en el coche. Vimos dos exposiciones, la tecnología somos nosotrxs (que se confesó posmoderna en esa equis) y algo del archivo del Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera. La primera expo empezaba al fondo (pero a la izquierda). Sala uno: guía sobre cómo hacer chicha, ocho tipos de grano, olor a fermento. Después, las semilluchas (normal) y, al virar la esquina, unas gafas de realidad virtual que colgaban de su mal olor. ‘Disculpe, ¿cómo funciona?’. ‘Está dañado, aquí dice, ¿sí ve?’. Más allacito, una composición de varios artistas ambateños (saludos José Luis Jácome), fusionaba arte preincaico con cyberpunk, fue mi parte favorita.

Andre, en cambio, quedó encantada con las pinturas de Segundo Ortiz que, en blanco y negro, había retratado cuatro barrios de Quito. Lunbebé hizo un amigo que le doblaba en edad. El niño ya extendía la manito como diciendo hola y se enamoró de mija. Era el único de la familia con cabello corto. El encuentro fue efímero precisamente por las pinturas de Don Ortiz: ‘Andy, ven a ver’. Tuve que mentir el ‘ya vuelvo’.

¿Espionaje a los quiteños desde la embajada de Estados Unidos?

En octubre del año anterior, una noticia hizo bomba a nivel mundial: La agencia de seguridad nacional de Estados Unidos (NSA) ha grabado y escuchado las conversaciones de Merkel, ‘por años’. La canciller alemana se encontraba en una lista especial, lo que implicaba que todas las personas que estaban en contacto con ella, también eran espiadas. Miembros del parlamento, ministros y oficiales de alto rango, todos fueron blancos del sistema de espionaje de Estados Unidos. Hubo más que descontento. El presidente Barack Obama tuvo que hacer una llamada telefónica oficial a su aliada, para decir que no había estado consciente de la situación.

A finales de enero de 2014, durante el festival de cultura digital y arte multimedia Transmediale en Berlín, el experto informático Jacob Appelbaum dijo que durante su visita a Quito encontró en la Embajada de Estados Unidos estructuras similares a las usadas para espiar a la canciller alemana Angela Merkel. Appelbaum mostró fotos de los mecanismos que, según él, la Embajada de los Estados Unidos en Quito utiliza para la recolección masiva de datos.

Transmediale

El espionaje impulsado por la NSA fue uno de los tantos temas que Appelbaum mencionó el 27 de noviembre de 2013 cuando estuvo en Quito. El experto en seguridad informática y hacker ético – perseguido por la NSA y el FBI desde que en 2010 reemplazara a Julian Assange como presentador en el evento the Next HOPE – visitó la capital ecuatoriana para asistir a la Minga por la Libertad Tecnológica, un encuentro internacional de software libre que buscaba ser el paso decisivo para la construcción de la soberanía tecnológica de Ecuador.

Desde las revelaciones de Edward Snowden este ha sido un tema preocupante tanto para los gobiernos del mundo, como para sus ciudadanos. Actualmente sabemos que llamadas telefónicas, mensajes de texto, correos electrónicos e incluso equipos de hardware han sido interceptados para obtener información. A nivel de macroestructuras se mencionó al centro de espionaje de Utah, y la posibilidad de la existencia de equipos de espionaje en el territorio nacional.

En la Embajada de EE.UU. en Berlín, los paneles de color más claro en las esquinas suroeste, noroeste y noreste de la instalación de vigilancia en la azotea son “ventanas de radio” dieléctricas, que permiten que todo tipo de señales de radio lleguen a los equipos de recolección y análisis en el techo y el piso justo debajo, según revelaciones del periodista Duncan Campbell.

Los paneles están hechos de un material especial que no conduce la electricidad. Eso es para que las señales de radio débiles que vienen de todos los rincones de la ciudad no se vean atenuadas a medida que pasan al interior del edificio y lleguen a las antenas receptoras.

Según Appelbaum, la característica visible clave de la mayoría de embajadas y sitios diplomáticos que delatan sus misiones secretas de espionaje son grandes áreas sin ventanas en los pisos superiores, y también cobertizos o perchas en el techo, que están diseñados para simular que pudieran contener ascensores o aparatos de aire acondicionado. Appelbaum subió a una escalera prestada en la Ferreteria MegaKywi, ubicada en la calle Avigiras y Eloy Alfaro, en la zona Norte de la capital, para tomar las siguientes fotos de esas estructuras.

Supuestos paneles dieléctricos en la embajada de Estados Unidos en Quito

Supuestos paneles dieléctricos en la embajada de Estados Unidos en Quito

Por lo general, los paneles de ventanas dieléctricas están hechos de plástico o fibra de vidrio. A menudo tienen una forma y color para simular que son una parte normal del edificio, o son características arquitectónicas especiales. Este sería el caso de la embajada de Estados Unidos en Quito, según Appelbaum: “[Las ventanas] amablemente miran a través del enorme valle de Quito, y eso incluye a los principales sistemas de concentración de enlaces de telefonía celular y a las torres de telefonía celular para toda la ciudad. Esa es una ventana muy útil”.

De resultar ciertas estas afirmaciones, nos encontraríamos frente a una clara violación al derecho a la privacidad por parte de un Estado extranjero. No hasta hace mucho los ecuatorianos libramos una histórica batalla para defendernos del almacentamiento de datos indiscriminado que pretendía implantar el recientemente aprobado código penal, y es en este mismo espíritu que ahora debemos preguntarnos ¿cuáles son las acciones necesarias para eliminar este tipo de amenazas y construir de un nuevo ecosistema de comunicación que se vuelva una alternativa a la distopia global?

Citas académicas: