Consecuencias de despenalizar el aborto: evidencia histórica

La aprobación de la legalización del aborto en Argentina ha puesto a la gente a conversar, debatir y pelear en internet. Hace dos años, escribí sobre aquello en lo que realmente se debería enfocar el debate: ¿Debe ir a la cárcel una mujer que aborta? Esto a sabiendas de que la gran mayoría de personas que terminan en la cárcel, son mujeres jóvenes y de bajos recursos.

Frente a esta pregunta, habrá dos posturas. La primera de ellas (apoyada por 7 de cada 10 adultos jóvenes en Argentina) es que la mujer no debe ir a la cárcel; es decir, que el aborto no debería ser penado. Según diario el Clarín, «65% de los consultados confían en que la ley será útil para disminuir las muertes por abortos clandestinos». La otra postura, que mira a la vida desde su concepción como algo sagrado, mantiene que se debe mantener la pena de cárcel para evitar la muerte de bebés (evitemos el tema de la nomenclatura adecuada).

Olvidemos los porcentajes de opinión por un momento y centrémonos en las metas que tienen ambos grupos: reducir la mortalidad materna y reducir el número de abortos. Con esto en mente, revisemos la evidencia histórica sobre el efecto de la despenalización del aborto en ambos desenlaces.

¿Mueren menos madres si el aborto es legal?

El gobierno de Rumanía decidió penalizar el aborto el noviembre de 1965 ¿Cuál fue el resultado? Las mujeres que abortaban empezaron a morir mucho más, la tasa de muertes maternas relacionadas al aborto por cada 100,000 habitantes pasó de 15 a 140 en cuestión de años. Si bien la mortalidad materna por otras causas descendió, las muertes por aborto se incrementaron de tal manera que el total de mortalidad materna también incrementó.

Tasas de mortalidad materna en Rumania tras la criminalización del aborto

Tasas de mortalidad materna en Rumania tras la criminalización del aborto

Rumanía pasó a ser el país con mayor mortalidad materna de la región y por un margen muy elevado. En 1989, tras la revolución rumana, se firma una ley para despenalizar el aborto y, como podemos observar en el gráfico, la mortalidad materna descendió bruscamente como resultado. Este no es un resultado aislado, Sudáfrica despenalizó el aborto en 1994. El número de muertes se redujo de 420 a 40 por año.

¿Mueren menos bebés si el aborto es legal?

Legal vs. ilegal entre países en un mismo período de tiempo

Se puede abordar esta pregunta desde diferentes perspectivas. Una de ellas sería comparar las tasas de aborto en países donde es legal realizarlo con las tasas de los países donde es ilegal. Los datos en este tipo de análisis no son definitivos. Europa occidental, donde el aborto es legal, tiene tasas muy bajas (12 por cada 1000 mujeres en edad reproductiva) comparado con Sudamérica (32) o África (28-36).

Mapa sobre legalidad del aborto

Mapa sobre legalidad del aborto

Sin embargo, los países de Europa oriental son una excepción a esta lógica y presentan la tasa de abortos más alta en el mundo (43). ¿Es esta una excepción que confirma la regla? Quizá. Muchos de estos países aprobaron el aborto legal en la segunda mitad del siglo XX. En la gran mayoría de casos, no disponían de métodos anticonceptivos como lo hacemos nosotros. Esto quiere decir que no existía un punto medio entre el embarazo y el aborto. Esta hipótesis se apoya parcialmente en que las tasas de terminación del embarazo (que eran extremadamente altas) se redujeron a la mitad tras la introducción de métodos anticonceptivos en los sistemas de salud. Para salir de dudas, los científicos realizaron un análisis estadístico para determinar si la legalización era, como parece, disminuye el número de abortos. Su conclusión fue que «las leyes de aborto restrictivas no están asociadas con tasas de aborto más bajas». Otro estudio de la base de datos de abortos no seguros de la Organización Mundial de la Salud obtuvo resultados similares: «Las restricciones legales sobre el aborto seguro no reducen la incidencia del aborto. La probabilidad de que una mujer se practique un aborto es casi igual, ya sea que viva en una región donde el aborto esté disponible o donde esté altamente restringido».

Efecto de la legalización en las tasas nacionales

Otra manera de responder si legalizar el aborto aumenta el número de mujeres que abortan es observar el efecto de su despenalización a través del tiempo en un solo país. Lo que sucede es lo siguiente:

Los países que despenalizan el aborto sufren un incremento inicial en el número de casos reportados, esto sucedió en España, Francia e Italia (donde el efecto duró cerca de tres años); y más drásticamente en Turquía. Pero ese incremento es temporal y tiende a caer con el tiempo a niveles inferiores a aquellos previos a la despenalización del aborto.

Número de abortos en Turquía (despenalización hasta la semana 10 aprobada en 1983)

No existe certeza de por qué, pero es bastante probable que aumente el número de casos reportados mas no el número de casos. Si cometes un delito, no vas corriendo a contarle a todo el mundo, por mucho que necesites ayuda. Pero si de repente puedes obtenerla en lugar de de ir a la cárcel, hablas de tu caso. En Portugal, donde la ley de aborto se volvió ampliamente liberal en 2007, el número de abortos bajó de 18,000 en 2008 a 17,414 en 2013. En este país, 72% de las mujeres que solicitan un aborto lo hacen por primera vez y sólo 1.7% lo han hecho más de una vez durante un año (cifras de 2013).

¿Por qué hacer legal el aborto reduce el número de abortos? Según los investigadores Iqbal Shah y Anibal Faúndes, cuando el aborto es un delito y se lleva a cabo clandestinamente, los médicos que realizan abortos están principalmente motivados por el dinero y, en consecuencia, no están interesados en reducir la repetición del aborto. Al contrario, cuando el aborto es legal y accesible dentro del sistema de salud, existe una motivación para evitar la repetición del aborto y los médicos aconsejan a sus pacientes al respecto, mejoran la provisión de métodos anticonceptivos, y esto ocasiona que menos pacientes vuelvan a repetir el aborto.

Como el aborto repetido constituye al menos 40% o más de todos los abortos inducidos —recalcan los investigadores— su reducción puede explicar al menos parcialmente una caída en la tasa total de aborto.

Conclusión

Los datos muestran que la legalización del aborto produce una reducción de el número de abortos a largo plazo y en el número de muertes asociadas al aborto. Mueren menos mujeres, mueren menos bebés.

Copia tus artículos científicos en WordPress

Escribir un artículo científico toma mucho tiempo, paciencia y dedicación. Esperar a que la gente las lea en revistas especializadas es bastante optimista. Estos sitios no siempre están bien posicionados y su estilo no siempre es amigable. Podemos (tal vez debemos) acercar nuestros textos a las personas usando herramientas más amigables.

Paso 1: Asegúrate de tener permiso

La mayoría de artículos científicos (86.3% para ser exactos) son de acceso cerrado. Es decir que el simple hecho de publicar el texto sin cambios puede constituir un delito. Debes asegurarte que tu artículo pueda ser publicado en tu blog. Si un artículo usa licencia Creative Commons, seguramente eres libre de hacerlo. Pero tienes que ser un poco más meticuloso en este sentido. Recuerda que si el artículo tiene licencia «no comercial», no puedes publicarlo en un blog que te genere ingresos. De la misma manera, si piensas realizar ediciones a tu artículo, fíjate que la licencia no tenga la clausula «sin obras derivadas (ND)». Si quieres aprender más sobre las licencias CC, puedes leer este artículo.

Utilizaré mi artículo «Estado del acceso abierto en Ecuador (2017)» como ejemplo. Este tiene una licencia CC-BY-NC en la revista original, por lo que puedo realizar cambios y publicarlo en internet, siempre y cuándo no gane dinero con ello.

Paso 2: Copia el resumen de tu artículo

El primer párrafo aparecerá en la vista previa que WordPress genera automáticamente, así que es importante que empieces con el resumen de tu artículo. Si tienes permiso de realizar ediciones, trata de empezar con una frase corta y pegajosa que explique de qué trata tu trabajo. Después, si quieres, puedes pegar el resumen tal y cómo lo enviaste a la imprenta.

En algunos casos, WordPress te permitirá escribir el resumen legible para máquinas. Si ese es tu caso, usa esa opción puesto que es mucho mejor saber donde empieza y termina esa frase de vista previa. Usualmente encontrarás esta opción debajo de la sección donde escribes el texto de tu artículo.

Paso 3: Crea una sugerencia de cita

Eres un académico y tu reputación se construye también en base al número de citas que puedas obtener. No está mal ayudar a otros con el trabajo de darte crédito. Que la cita sea claramente visible y fácilmente extraíble incrementará las posibilidades de que alguien te cite.

Pequeños trucos le pueden brindar un aspecto profesional a tu cita. El uso de líneas horizontales es estéticamente adecuado y facilita una visualización adecuada. Adicionalmente, puedes incluir un texto sugerido y un enlace al artículo original y su licencia:

Paso 4: Genera enlaces de referencias

Muchas investigadores utilizan gestores de referencias como Zotero, EndNote o Mendeley. Así que, después de mi cita sugerida, agregué otra línea horizontal y referencias en formato BIB, RIS & XML. Esta es la parte más complicada de este tutorial. Así que usaré un video tutorial para ahorrarme algo de texto.

Cuando descargas un artículo científico en Mendeley, este extrae automáticamente toda la metadata relativa al archivo: autor, resumen, título, año de publicación, revista, número, etcétera. Así que vamos a ayudarnos de este software para crear enlaces a tu artículo. Una vez que hayas descargado el software y creado una cuenta, deberás hacer lo siguiente:

  1. Descarga tu artículo en Mendeley;
  2. Revisa que todos los campos sean adecuados (corrige lo que esté mal);
  3. Dale clic derecho a tu artículo y selecciona ‘Export’, el software te dará 3 opciones, así que repite este proceso con cada una de ellas.

WordPress no permite cargar este tipo de archivos en su biblioteca multimedia, así que tendrás que subirlos a otro lugar: El archivo de internet. Cargas ilimitadas por tiempo ilimitado. Crea una cuenta y sube tus tres archivos:

Captura de pantalla de 2015-08-19 08-53-28

  • Ingresa a https://archive.org
  • Crea una cuenta
  • Selecciona el ícono con la flecha, aparecerá una etiqueta “Upload”
  • Carga tus tres archivos
  • Llena todos los datos pertinentes (te sugiero elegir la licencia de dominio público)
  • Espera a la transformación de tu archivo

Una vez esté lista la carga, verás algo como esto:

 

Fíjate en el cuadro de la esquina inferior derecha. Selecciona «SHOW ALL» para ver los enlaces web de la referencia a tu artículo:

Usa estos como enlaces externos. Ahora pon todo junto y el resultado será el siguiente:


Cita del artículo original:

Delgado-Ron, J. A. (2018). Acceso abierto en publicaciones científicas emergentes en Ecuador. Información, cultura y sociedad, (38), 41-52.

Artículo original bajo licencia CC-BY-NC


[DESCARGAR CITA: BIB | RIS | XML]


Paso 5: Pega el texto del artículo

Esto puede ser fácil o difícil dependiendo de la naturaleza del texto. Casi siempre tendrás que corregir problemas de formato y asegurarte de que las tablas e imágenes funcionen de manera adecuada. Asegúrate de no haber perdido notas al pie o cosas por el estilo.

Paso 6: Libera tus datos

Creative Commons tiene una guía sobre cómo crear datos abiertos. Esto consiste básicamente en subir tus archivos a internet y aclarar que son datos abiertos. En el artículo que usé como ejemplo, compartí un archivo CSV y otro ZIP.

Los pasos que usé son estos:

  • Ir a Medios, Añadir nuevo
  • Sube tu archivo
  • Haz clic en el ícono que se acaba de crear. Una vez ahí, podrás ver dos campos clave:

No hay opción guardar, así que escribe tus cambios y guárdalos haciendo clic en la «X» en la esquina superior derecha.

Paso 7: ¡Publica tu artículo!

Ahora sólo debes preocuparte de los últimos detalles. Escribe etiquetas apropiadas, puedes empezar con las palabras clave de tu artículo y otros términos asociados. Sube tu imagen destacada y selecciona la categoría apropiada. ¡Listo! Tu artículo está listo para publicarse.

Seguramente hay otras cosas que podrían hacer que tu artículo se vea mejor. Si las tienes, déjalas en las comentarios y no olvides suscribirte a mi blog para más contenido aleatorio en tu vida.

El gusto de trabajar

Esta es una lista no exhaustiva de cosas que he disfrutado en algunos de mis trabajos. Una plaza es más que el cargo que te dan. Son las personas que conoces, las experiencias que atesoras y las destrezas que te enseñan.

Asistente de investigación UTE-HPAS

Este proyecto de investigación fue financiado por mi universidad. Mi profesor de microbiología me escogió para trabajar como ayudante en el laboratorio de microbiología del Hospital Pablo Arturo Suárez. Disfruté mucho hacer cultivos celulares, tener que usar mandil, aprender a elaborar los caldos de cultivo y, en general, todo el trabajo práctico. Tenía otros dos compañeros practicantes con quienes hice buena amistad. Durante las vacaciones, mi práctica semanal se hizo diaria y el trabajo un poco más intenso. Me familiaricé con el sistema del hospital y estaba orgulloso de lo rápido que ingresaba datos ahí. Esto es algo que usualmente se ha repetido en mis otros trabajos. Este trabajo pagó mi pasaje a Nuevo México.

Intercambio en la Universidad de Nuevo México

Dos cosas:

  1. El curso de supervivencia en el desierto: Ante la mirada incrédula de los locales, comí una hormiga sin chistar. Aprendí a hacer fuego, a obtener agua, a usar la tierra a mi favor y a protegerme del viento. Aang hubiera estado orgulloso.
  2. El sistema informático del hospital de la UNM: Estúpidos y sexys programas informáticos. Fue la primera vez que vi un sistema integrado de información y atención al paciente. UNM aplicaba la historia clínica electrónica en tiempos de Nokia; los exámenes radiológicos y de laboratorio se agregaban automáticamente al registro y las instrucciones a la estación de enfermería también se escribían ahí. En el alta, se proveía una hoja informativa al paciente con base en los diagnósticos al alta (eso por nombrar algunos ejemplos destacados). La otra maravilla fue poder acceder a UpToDate, evidencia a la carta.

Coordinación del MZ

Aunque es un capítulo cerrado en mi vida, esta posición pro-bono me permitió trabajar por primera vez en equipos internacionales y en comunidades. Administrar grupos de voluntarios es extremadamente difícil y uno debe aprender a mantener el equilibrio entre brindar motivación y exigir resultados.

Lo que más me gustó fue empezar desde abajo e ir escalando hasta posiciones de más alcance. Aprendí de todo: montar un sitio web; subtitulado y traducción; edición de videos; manejo de joomla, wordpress y drupal; organización de eventos; hacer de community manager en páginas con miles de «me gusta» y la coordinación de equipos. También me tocó aprender a hablar en inglés luego de «saber, en teoría».

Gemas que me llevo: haber llenado un par de veces el cafelibro, hacerme pana de los músicos de descomunal, conocer gente de todo el país, mantener un programa semanal de radio, distribuir una película en cines de cuatro ciudades, salir del utopismo tecnológico y nuestro evento en el CAC.

Externado & Internado

  • Los turnos de la emergencia. Me encantaba suturar y coser.
  • Mi primera cirugía; asistiendo a la colocación de una malla en una hernia inguinal.
  • Las personas e historias que uno conoce y hace en el hospital. Gente con quien uno termina llevándose toda la vida porque compartes días y noches; las conversaciones en los estacionamientos; los cafecitos de la una de la madrugada. Es un hermoso lugar para hacer más que amigos.
  • Ver un pulmón sin que te estorben las costillas.
  • Tocar un cerebro.
  • Mi Carlita, que en paz descanse.

Pre-rural en Zumbahua

Visitar los hogares indígenas, caminar por tierras indígenas, vivir la cultura indígena. Lo hermoso de la medicina comunitaria fue visitar chozas que la gente ve en museos (aunque mal reproducidas). Comer la cebada, aceptar con vergüenza un huevo (porque es algo muy valioso para ellos), comprar las colaciones más caras en las escuelitas de la zona. Caminar por dos horas para visitar a los niños pacientes. Y que una niñita te tenga pena porque sólo tienes un animal. Envidiar su patio trasero.

Medicatura rural en Nayón

Fue demasiado corta como para cogerle gusto pero lo bonito, creo yo, fue el lugar de trabajo. Estar en poblado tranquilo con un hermoso parque central.

Traductor

He traducido muchas, muchísimas cosas  (incluso un libro) y, en algún punto, también alguien decidió pagarme por eso. Pero creo que lo que más me encanta de ese trabajo es descubrir usos ocultos de las palabras y las sutilezas de los distintos idiomas que me han tocado (italiano, inglés y español). Traducir también es aprender lo mal que uno lee la primera vez y tener la oportunidad de aprender de todo. Es un bello, bellísimo oficio.

Coordinacion de FLOK

Este fue mi tercer cisma profesional luego de (1) escoger el bachillerato en ciencias sociales (era bueno para matemática y física); y (2) escoger medicina siendo bachiller en ciencias sociales.

FLOK, un proyecto para generar política pública desde la academia, me sacó de mi zona de confort al introducirme en investigación cualitativa y participativa. Creo que mi parte favorita fue relacionarme directamente con actores del gobierno nacional (de ministros para abajo) y conspirar para bien. Sería ingenuo decir que lo que ahí se hizo estableció algo de la política nacional, pero lo que sí es cierto es que introdujo ideas e inició conversaciones en el sector público sobre temas de propiedad intelectual.

Disfruté enormemente trabajar en un equipo con investigadores extranjeros y entablar diálogos en otro idioma. Creo que hubo un aprendizaje mutuo con el equipo de investigación y, de hecho, haberlos conocido motivó a que yo aplique a un posgrado en el extranjero.

Otra cosa que sucedió en FLOK fue la integración del proyecto con gente del mundo hacker. Conocí en persona a dos de los cuatro autores de «Cypherpunks» y fui intérprete de un tercero en videoconferencia. Gracias a estas circunstancias, mi vida dio un giro cuando me vi envuelto en una protesta contra el código orgánico penal y terminé hablando en un cuarto lleno de asambleístas. En poco tiempo me convertí en un rostro visible del conocimiento y software «libre» pero eso ya es otra historia.

SENESCYT

Mi último aporte en FLOK fue mi primera tarea en SENESCYT: una wiki que permita la construcción participativa de la ley. Enseñar a la gente (desde el ministro hasta estudiantes) a usar mediawiki se sintió como un verdadero logro.

Al contrario de lo que la mayoría podría pensar, la subsecretaría de investigación me dio bastante independencia para apoyar iniciativas de la sociedad civil (evidentemente alineadas a los objetivos de la política pública). Así, pude escribir el primer whitepaper sobre la gobernanza de internet en Ecuador y organizar el congreso de dominio público y bibliotecología.

Fue bonito aprender cómo opera el poder desde adentro (aunque no siempre estuviera de acuerdo con lo que terminaba sucediendo). Conocí gente capaz, comprometida y personas que, hasta el día de hoy, admiro un montón. En ese ministerio, muchos puestos de liderazgo estaban en manos de mujeres y las jefas que me tocaron eran muy buenas en lo que hacían.

Asistente de investigación en el Instituto Liu:

Cuando empecé a trabajar en Liu, en UBC, la situación era la siguiente: Mis jefes habían ganado un grant para «promover el diálogo sobre temas de política global» pero no habían desarrollado una propuesta de investigación concreta. A pesar de que este es el peor lugar para empezar algo, también es lo contrario. Me encantó tener que sustentar más de una propuesta concreta de trabajo que funcionara tanto desde el punto de vista académico como periodístico. Aunque mi primera opción fue descartada—trabajar sobre los vacíos legales de los sistemas de inteligencia a escala global—, vi como otra de mis propuestas tomó forma y se convirtió en una serie de artículos web.

Otra ventaja de este trabajo es que era una posición remota que me permitía ir a mi ritmo. Finalmente, el contacto con expertos de alto perfil de campos muy opuestos me cautivó bastante. Entrevistamos a especialistas en seguridad digital y al mismísimo Phineas Fisher. Finalmente, mi jefe me pidió que boceteara algunas ideas para ilustrar los artículos. No tomaron en cuenta ninguna pero fue la primera vez que me pagaron para dibujar.

Consultor de Freedom House

La primera gran sorpresa es que me hagan una oferta de trabajo sin haber tenido que buscarla. Nunca resolví el misterio sobre cómo dieron conmigo pero me dejó la satisfacción de que el trabajo bien hecho puede ser reconocido aún sin que uno sepa cómo. Me gustó aprender sobre la metodología que se usa en el reporte sobre libertad de la red, y cómo este permite hacer investigación comparada a nivel internacional. El trabajar con una editora también es un plus. Uno aprende a escribir el día en que un editor re-escribe contigo. Y, aunque ya había tenido esa experiencia con mis artículos de GK.city, aprendí más trabajando mis textos en otra lengua.

Docente-investigador en la UTE

Bienvenidos al cuarto cisma de mi vida, cuando volví a trabajar en la facultad de ciencias de la salud luego de obtener una maestría en política pública y relaciones internacionales. Esto sucedió porque tuve una oferta directa de mi antiguo decano (ahora rector) de trabajar en la universidad. Sin embargo, fue una sorpresa que quisiera emplearme en el lugar donde me había graduado.

Reintegrarme a la facultad fue difícil pero encontré un escape a ese proceso trabajando en mejorar el sistema de investigación universitario. Lideré el proceso de migración de 3 de las 4 revistas científicas de la institución a OJS (el estándar internacional) y, junto con la directora editorial, conseguimos que la universidad empiece a utilizar CrossRef en todas las revistas. Con el apoyo de la biblioteca, subimos todos y cada uno de los números antiguos al nuevo sistema y publicamos un nuevo número 100% en una plataforma digital.

Otra cosa que me gustó fue integrar a la Universidad al consorcio REDCap, esto como resultado de una capacitación en línea sobre manejo de datos clínicos de investigación. Gracias a este curso, me familiaricé con el sistema y el rector apoyó la decisión de que sea instalado para todos los investigadores de la Universidad. Lamentablemente, todavía no existe material de entrenamiento en español y la diseminación se complicó por eso. Pero eso me permitió recordar mucho sobre los estándares de datos en investigación y la construcción de encuestas. Además conduje mi primera investigación «masiva» con formularios en línea, logrando más de 400 respuestas.

Por supuesto, di clases. Inaugurarse como profesor es extraño pero ser facilitador lo es más. Juega mucho la motivación de los estudiantes porque si no vienen estudiando, no hay cómo hacer clase. No les voy a mentir, dar clases no estaba en el top 5 de mis actividades favoritas pero disfruto leer lo que mis estudiantes escribían en sus evaluaciones de mi desempeño.

Mucho de mi trabajo en la UTE consistió en la escritura de artículos científicos (y casi todos en inglés). Debido a esto, seguí un curso en línea de Stanford sobre escritura de manuscritos. No saben cómo disfruté eso y qué necesario es para escribir en cualquier idioma. Realmente se los recomiendo. Escribir, escribir, escribir; de las cosas más bonitas que tocó hacer. Monté un pequeño curso sobre el tema y, aunque solo tuve dos estudiantes, creo que me fue bien en el tema. El próximo mes se publicarán, al menos, dos cosas que escribí.

Otras

Es difícil reportar sobre otras cosas que he hecho fuera de una posición específica. He realizado un fuerte trabajo de incidencia política («advocacy», en inglés) y esto me ha permitido escribir en medios nacionales e internacionales, reunirme nuevamente con asambleístas, viajar a otras partes del mundo y colaborar en publicaciones de organizaciones de sociedad civil. A veces con mi nombre, a veces anonimamente. Mi penúltimo mensaje va de la mano con esto: si algo les despierta su interés cívico, háganlo, aunque no pague en divisas. Hace poco casi me gano una beca a un simposio por ser buen tuitero, uno nunca sabe qué tipo de reconocimiento recibirá por hacer trabajo voluntario significativo.

El mensaje final: los cismas no acaban con tu carrera sino que diversifican tus oportunidades. Si sientes que tu vida profesional se parte en dos, tal vez estás haciendo mitosis laboral. Sólo asegúrate de ser un profesional completo en ambos campos.

Cursos gratuitos para empezar a investigar

Existen muchos recursos en internet para ayudarte a mejorar tus capacidades de investigador. Uno de mis portales favoritos es Coursera, que ofrece miles de cursos (la mayoría gratuitos) de las mejores universidades del mundo. La mayoría de cursos están en inglés y, aunque se anuncian como subtitulados, no todos los videos se encuentran en español. He finalizado algunos cursos ahí y quiero recomendarles tres en particular:

  1. Entendiendo los métodos de investigación
  2. Gestión de datos en la investigación clínica
  3. Escritura científica

Entendiendo los métodos de investigación

Este curso te ayudará a entender las bases de la metodología de investigación.  En particular, me gusta mucho su explicación de la revisión sistemática de la literatura, puesto que dan perspectivas diversas como biomedicina y ciencias sociales. Al final del curso, entenderás todo lo que debes haber hecho antes de formular tu pregunta de investigación y podrás tener un borrador de un plan de investigación.

Dicta: University of London & SOAS University of London
Duración: 4 semanas (10-15 horas todo el curso)
URL: https://www.coursera.org/learn/research-methods/ 

Gestión de datos en la investigación clínica

Toda investigación necesariamente involucra datos. Uno hace una pregunta y debe organizar información sistemáticamente para contestarla. Los datos de investigación son objeto de escrutinio por parte de quienes los financian, requieren estándares adecuados para funcionar en los programas de análisis y, muchas veces, deben ser resguardados porque contienen información confidencial. Este curso te enseña todo lo que necesitas saber al respecto. Además, usa la plataforma REDCap para transformarse en un taller práctico. Recuerda que nuestra universidad es parte del consorcio REDCap y puedes aplicar tus conocimientos inmediatamente después de hacer el curso. Estarás en capacidad de diseñar encuestas, crear bases de datos y mucho más.

Dicta: Vanderbilt University
Duración: 6 semanas (2-4 horas por semana)
URL: https://www.coursera.org/learn/clinical-data-management

Escritura científica

Es el último curso que realicé y cambio totalmente la forma en que escribo mis manuscritos. El curso te brinda las herramientas necesarias para transformar una escritura aburrida en una pieza magistral y dinámica que atrapa al lector. Cuenta también con módulos que te enseñan a escribir aplicaciones para grants, boletines para la prensa y cartas de recomendación.

Dicta: Stanford University
Duración:  8 semanas (3-5 horas por semana)
URL: https://www.coursera.org/learn/sciwrite

Pregunté a mis estudiantes qué aplicaciones usan en clase, aquí sus respuestas

El antecedente

La semana pasada compartí un artículo donde Clay Shirky explica por qué es mala idea dejar que los estudiantes usen sus celulares en clase. Él se enfoca en ordenadores portátiles (puesto que eso respondía a la necesidad de la época). Sin embargo, esto también aplica mucho al uso de aplicaciones durante las clases. En resumen:

  • La clase requieren de la atención de los estudiantes para ser efectivas; y
  • Las empresas de tecnología requieren de la atención de sus usuarios para financiarse.

Es imposible, dice Shirky, competir con empresas multimillonarias (con cientos de empleados especializados en llamar la atención de las personas) cuando uno se encuentra manejando la clase.

La encuesta

Motivado por este argumento, se me ocurrió realizar una encuesta a mis estudiantes (72 de 74 completaron la encuesta). La clase se da durante el primer semestre de la carrera de Odontología de la UTE a jóvenes que en su mayoría (75%) no superan los 20 años.

Acceso a dispostivos inteligentes y velocidad de conexión

La mayoría de estudiantes usa un dispositivo inteligente y tiene acceso a internet:

Porcentaje de estudiantes que poseen un dispositivo móvil (tableta o celular) con acceso a internet [Azul]

Porcentaje de estudiantes que poseen un dispositivo móvil (tableta o celular) con acceso a internet [Azul]

A estos 59 estudiantes con acceso a un teléfono inteligente, les hice algunas preguntas extra sobre el acceso a tecnología:

  • Más o menos la mitad de estudiantes usa plan pospago (55.2%); pero
  • Solo 18 estudiantes pagan por tener acceso a internet desde su celular (25% del total). Al resto les pagan la cuenta los papás.
  • La velocidad de su conexión de datos tiene una mediana de 3.50 Mbps, que va desde 0.175 hasta 43.6 Mpbs, medido en testmy.net (descarga).
  • En contraste, la velocidad del internet en casa tiene una mediana de 6.55 Mbps (0.44-24.1 Mbps)
Velocidad de conexión móvil (Mbps)

Velocidad de conexión móvil (Mbps)

Uso de aplicaciones en el aula

Aquí es donde la cosa se pone interesante. A quienes tienen un celular o tableta con conexión a internet, les pregunté sobre su uso de aplicaciones dentro del aula de clase y aquí el porcentaje de confesos:

Aplicación Uso en clase (%)
Whatsapp 66,1%
Aplicación de correo electrónico 27,1%
Facebook 27,1%
Instagram 27,1%
Messenger 18,6%
YouTube 11,9%
Snapchat 6,8%
Spotify 3,4%
Juegos 3,4%
Twitter 1,7%
Tumblr 1,7%

Uso de aplicaciones en el aula

En total, 77% de los estudiantes admiten usar al menos una de estas aplicaciones durante las clases. Si a esto sumamos que el uso de dispositivos distrae no sólo a quien los posee, sino también a los compañeros de a lado, las probabilidades de que toda la clase haya sido distraída por un dispositivo móvil es muy alta.

Percepción del acceso a la información en inglés

Finalmente, les pregunté acerca de su dominio de inglés puesto que quería evidenciar que no por poder abrir una página se tiene necesariamente acceso a la información.

"Facilidad

Facilidad para ver videos en inglés

Facilidad para ver videos en inglés 
[Izquierda: Muy difícil; Derecha: Muy fácil]

¿Cómo se deben interpretar estos resultados?

Con extrema cautela puesto que la encuesta se la ha realizado a un número muy pequeño de personas y existen potenciales errores debido a que fue un ejercicio bastante improvisado. Las preguntas pudieron ocasionar confusión en los encuestados (estoy seguro que el porcentaje de personas con un teléfono inteligente con acceso a internet es mayor).

Pero es evidente que la mayoría de gente en estas épocas usa el celular durante actividades que antes no eran interrumpidas por computadoras: conferencias, clases, talleres, reuniones, entre otras; y que esta interacción repercute en el nivel de enfoque. Muchos de mis estudiantes incluso admiten «ser adictos» al celular. Casi todos reconocen que, aún cuando el docente ha indicado el uso de celulares para tareas de la clase, terminan siendo distraídos por otras cosas en su pantalla al momento de empezar la actividad.

He  optado por pedir en mi clase no sólo que no se usen los celulares sino que no estén a la vista. Los celulares son, definitivamente, un distractor y deben ser tratados como tal. Esto también es bueno porque se necesitan ciertos descansos durante la clase y pedir a los estudiantes a buscar cosas en sus teléfonos pueden transformarse en un pequeño espacio de esparcimiento de unos 3 ó 5 minutos.