Efectos del salario mínimo incondicional

El dinero es una tecnología, su objetivo es distribuir la riqueza y la forma en que esta redistribución suceda ha variado en el tiempo. Uno puede remitirse a los estudios antropológicos de Graeber, por ejemplo, y leer historias sobre cómo el rey exigía cierta moneda, luego la distribuía entre sus ejércitos y así, aseguraba una oferta de alimentos continua para sus soldados en tiempos de guerra, eso era más barato que reclutar granjeros y cocineras para que los acompañen.

En tiempos modernos, el interés de los préstamos asegura un flujo continuo del capital hacia los bancos, y dado que más del 90% del dinero se crea en las instituciones financieras privadas en forma de deuda, esto no es decir poco. Cualquier persona puede “minar” bitcoins, es decir producirlos mediante un ordenador, pero al hacerlo está incrementando el valor de la criptodivisa (esto se ha programado en el algoritmo de bitcoin) y esto beneficia a quienes ya poseen una buena cantidad.

Es importante recordar que el dinero es el medio y no el fin porque en la actualidad el mundo experimenta un problema de distribución y no de producción. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación ha reconocido que en el mundo se produce suficiente alimento para todos, y a pesar de esto 790 millones de personas en países en vías de desarrollo sufren desnutrición crónica. Mientras tanto 1300 millones de toneladas de comida se desperdicia o desecha en el mundo cada año, esto es un tercio de la producción global.

Nuestra tecnología de distribución no está funcionando, de hecho, el problema de desigualdad económica no ha parado de empeorar en los últimos años, mucha gente piensa que los ricos acumulando más y más no representa ningún problema, pero se equivocan. La desigualdad económica funciona como una especie de contaminante social, y se ha encontrado que está vinculada a una menor esperanza de vida, a menores puntajes de los niños en matemáticas y alfabetización, una mayor tasa de mortalidad infantil, más homicidios y población carcelaria, más embarazos adolescentes, obesidad, enfermedades mentales (que incluye dependencia de drogas y alcohol) y menor movilidad social.

India es uno de los países que más ha sentido los efectos del sistema de distribución de riqueza actual, y por ello han intentado de todo para luchar contra la pobreza, entre 2011 y 2013 condujeron uno de los experimentos financieros más interesantes de la historia. Tomaron a 12000 personas de 20 pueblos y las dividieron proporcionalmente, en 12 de estos pueblos mantuvieron los programas sociales que se han venido llevando a cabo, pero en los 8 restantes empezaron a distribuir un salario mínimo vital a todos, sin condiciones.

Se calculó cuál sería la cifra requerida por una familia promedio para cubrir sus necesidades básicas, y esta bordeó los $24 al mes, los adultos recibieron 300 rupias y los niños 150, cada uno de ellos era responsable por sus propios ingresos, a menos que tuviera menos de 7 años. Se dio en efectivo durante los tres primeros meses, posterior a lo cual se requirió la apertura de una cuenta bancaria, la mayoría de ellas se abrieron en cooperativas locales.

¿Qué fue lo que sucedió? Cerca de tres cuartos de la población en estos pueblos sufre de una deuda severa, el interés de los chulqueros ahí varía entre 50% y 90%, se uso el dinero para reducir la deuda existente o evitar contraer nuevas deudas, hubo un mayor porcentaje de ahorro y un mejor nivel de liquidez en el hogar, lo que les permitió hacer mejoras a los techos y paredes, acceso a agua potable y uso de combustibles menos contaminantes para la cocina.

Hubo un incremento substancial en la productividad y en el porcentaje de empleo. A diferencia de lo que predijeron los economistas, no hubo mayor gasto en alcohol, prostitución o drogas respecto al grupo control, al contrario, quienes recibieron el salario básico incondicional tenían 3 veces más probabilidades de empezar un nuevo negocio, respecto al grupo que no lo recibió. Hubo un incremento del 70% en la posesión de ganado y en las zonas rurales muchos cambiaron de ser empleados a trabajar en sus propias tierras, esto es de especial interés si uno considera que la estrategia de los países asiáticos para salir del subdesarrollo fue, precisamente, fortalecer la pequeña agricultura.

Todos los indicadores sociales mejoraron, hubo una dieta más variada y una mejora en el índice peso/talla, especialmente en niñas. Se reportó una menor incidencia de enfermedades comunes y un mayor apego al tratamiento, los discapacitados tuvieron acceso a mejor alimentación y asistencia médica, algunos incluso volvieron a tener actividad económica lo que a su vez permitió una mayor inclusión en la comunidad. Los niveles de escolaridad se incrementaron y el rendimiento escolar también mejoró.

Es evidente que cuando hay dinero, las cosas van mejor, pero uno entonces pensaría que este tipo de programas resultarían excesivamente costosos. Sorprendentemente en India, costó menos que los programas sociales existentes, debido a que estos involucran intermediarios y —bien sea por costos administrativos o casos de corrupción— cerca del 20-40% del dinero era desviado en los grupos de control. Adicionalmente, hubo un cambio de comportamiento en la población, que ahora prefería hacer uso de instituciones de salud privadas, lo mismo sucedió con las escuelas y colegios.

La interveción gubernamental fue mínima, es cierto, pero este experimento se condujo únicamente durante 18 meses, lo que significa que el mercado tampoco tuvo la oportunidad de adaptarse a la situación y habría que estar atento pues, a largo plazo, el salario mínimo resultaría ya no serlo. Sin embargo, hasta ahora, los resultados son esperanzadores. Conforme avanza la tecnología y somos capaces de producir más con menos, vincular el trabajo a los ingresos tiene cada vez menos sentido y también hay implicaciones éticas y sociales para esto. Los abusos derivados de “sólo estoy obedeciendo órdenes” serían cada vez menos comunes, habrían más actividades socialmente positivas que no resultan rentables, lo cual incluye a un buen porcentaje de áreas de investigación también. Tal vez sería una buena manera para que el Estado ecuatoriano impulse la adopción de su recientemente estrenado dinero electrónico.

Un Dios sin humanos

Cuando niño, a mí me enseñaron que los seres humanos somos creados a imagen y semejanza de Dios (Génesis 1, 26), esto quiere decir que nuestra apariencia y nuestra inteligencia es parecida a la del Dios de la tradición judeocristiana, nuestra capacidad de dialogar, de pensar, de crear, incluso de dudar de la existencia de Dios se derivan de él según este dogma. En otro pasaje de la Biblia, se indica que Dios nos conoció antes de que naciéramos y que somos producto de su diseño:

En el vientre de tu madre tejí con amor tu organismo, y plasmé en ti la imagen mía (Jeremías 1,5).

Lo que es aún más importante, muchos sostienen aún estas creencias. Puede que el matiz varíe pero la gran mayoría de la población afirma mantener una fe cristiana/católica.

Pero ¿cuál es precisamente la imagen de Dios? ¿Qué atributos vienen incluidos «de paquete» cuando nacemos y cuáles son ganados a través del tiempo? Responder a estas preguntas es prácticamente invocar la historia de la filosofía del pensamiento humano, porque a nosotros nos encanta imaginar, elucubrar y hacer hipótesis cuando no tenemos una respuesta concreta y así, hemos elaborado muchísimos postulados en base al poder de las ideas solamente.

Hoy no vamos a repasar esas historias, porque no quiero responder una pregunta tan importante con algo poco tangible, creo que sería más apropiado pensar en qué contexto esta naturaleza divina se desarrolla lejos de la intervención humana. Y fuera de los relatos de la biblia, o cualquier otro texto que se atribuya ser sagrado, el único ejemplo que se me ocurre es el de aquellos niños que han sido abandonados por sus padres y han tenido que sobrevivir únicamente con las herramientas que les dio la naturaleza, con ese tejido divino del que escribió Jeremías: los niños ferales.

Wild Child: The Story of Feral Children (2002) es un documental dirigido por Jonah Weston que muestra las historias de Genie, Victor y Oxana; tres niños que por diversas razones perdieron contacto con sus padres y se criaron lejos del contacto humano, dos de ellos fueron «rescatados» por perros mientras que a quien se denominó Victor, fue encontrado sin mayor historia sobre sus antecedentes. Wild Child nos muestra muchas cosas importantes relacionadas al aprendizaje del lenguaje y a lo que significa ser humanos, pero lo que a nosotros nos interesa de verdad es qué tan bien le fue a ese componente divino nuestro antes de volver a la civilización ¿cómo se manifestó el diseño inteligente del creador?

Les fue mal, los que se criaron con perros aprendieron a ladrar, a recoger comida con los dientes, a morder a niños humanos y a saltar obstáculos y aterrizar con cuatro patas. Las deficiencias de empatía fueron corrigiéndose con el tiempo, los niños aprendieron a interpretar las sensaciones humanas, de la misma forma que lo hacen nuestras mascotas. Jamás aprendieron a decir una sola palabra por su cuenta y, una vez sometidos a terapia, les resultó bastante difícil adaptarse a la condición humana. Parece que el padre John Culkin, un sacerdote jesuita, tuvo razón cuando escribió (con base a las ideas de su amigo Marshall McLuhan):

Nos convertimos en lo que contemplamos. Construimos las herramientas, luego ellas nos construyen.

¿Qué significa esto para quienes dicen que somos criados a imagen y semejanza de Dios, por Dios? Significa que esa naturaleza es totalmente dependiente de nuestra cultura y conocimientos para llegar a un estado evolutivo funcional a lo que nosotros consideramos como un ser humano pleno, que un dios sin humanos es poco más que cualquier otro animal de la naturaleza o quizás, desde una perspectiva un poco más optimista, que la divinidad se manifiesta a través de los seres humanos, en otras palabras, somos Dios ya que sin nuestra intervención esa imagen ideal simplemente no existiría.

La creación de Dios, por Irene

La creación de Dios, por Irene

Voluntad política

David es uno de mis mejores amigos, y en ellos uno encuentra ciertas mutaciones de uno mismo, alteregos que expresan adecuadamente lo que a uno no le tiene ocupado en cierto momento. A David no hay nada que le produzca más rechazo que la expresión «voluntad política». Sus palabras más o menos fueron estas:

¡Como que uno tuviera que esperar a que esos ■■■■■■■■■■ se les diera la ganar de hacer algo! ¿Por qué, ■■■■■■?

Eso es lo que sucede cuando tenemos una democracia representativa, las personas llegan a puestos de poder con una tarea de dar diciendo nuestra opinión, o luchar por nuestra conveniencia para que así, entre luchas de poder, se llegue a un consenso que ayude al bien de la mayoría. Esta es una visión bastante simple y reduccionista pero, por ahora, la mantendré así por el bien del argumento. Lo irónico de esto es que para ser electo se necesitan votos, y para tener esos votos se necesitan costosas campañas y para las campañas se necesita dinero, si se hacen gastos directos como fue el caso de Álvaro Noboa o alianzas con sectores estratégicos, que es algo mucho más común, es otra cosa. ¿Qué sucede después con todos esos compromisos previos? No sabemos, lo que sí sabemos es que después de las elecciones, la gente que termina en el poder está usualmente asociada a círculos bien posicionados económicamente.
En el gráfico de abajo, que pertenece a la distribución de la riqueza financiera en los Estados Unidos en miembros del congreso y el senado, vemos que la gran mayoría (en verde claro y oscuro) pertenece al 10% más rico. Sólo el 15% de los miembros de la cámara de representantes y del senado pertenecen al 90% más pobre.

Distribución de la riqueza financiera en Estados Unidos, como porcentaje del Congreso y el Senado

Debido a que volver a ser elegido siempre es una opción, puesto que incluso en países donde se limita el número de veces que uno puede acceder a cierto puesto de poder es posible ser nombrado en un alto cargo por un «aliado», es comprensible que no se quiera afectar a los grupos económicos que uno realmente representa. En Estados Unidos, donde es mucho más descarado el cabildeo, incluso se ha sugerido que los congresistas usen uniformes similares a los usados en los deportes, con los logos de los auspiciantes claramente expuestos (esto, por supuesto, fue una broma).

¿Es esto así de malo realmente? ¿Es probable que las personas en los puestos de poder representen a quienes las financian en lugar de a quienes las eligen? En el recuadro de abajo podemos ver una gráfica que muestra el crecimiento de ingresos, es decir cuánto se lleva al bolsillo la gente, durante tiempos de expansión económica, entre 1949 y 2012. En celeste se representa al 90% más pobre, que hasta 1979 se benefició en su mayoría de los ciclos de expansión económica o «crecimiento», pero desde entonces vemos como el 10% más rico (en azul) ha sido el que más se ha beneficiado de estos ciclos, al punto que en el período de 2009 a 2012, el 90% más pobre incluso disminuyó sus ingresos durante la etapa de «crecimiento», quizá esa es la razón de que el 72% de estadounidenses sienta que la recesión sigue presente.

Crecimiento de ingresos durante tiempos de expansión económica

¿Qué tan diferentes son los sistemas de democracia representativa alrededor del mundo? ¿Estamos blindados contra el cabildeo de poderosos empresarios aquí en el país? ¿Qué sucedería si nos fijáramos en el crecimiento económico de quienes detentan la mayor cantidad de riqueza en el país? ¿Cómo va avanzando la desigualdad en Ecuador en los últimos años? Una pista: no son respuestas alentadoras.

Acá un cuento para niños al respecto, cortesía de Radialistas:

Ecuador: La neutralidad de la red está en juego

Captura de pantalla de 2014-12-19 08:40:20

Originalmente publicado en FayerWayer

Desde sus inicios, el flujo de todo el contenido de Internet fue tratado sin discriminación, sin importar si se tratase de empresas emergentes o multinacionales, no se necesitaba permiso o poder de mercado para innovar en Internet y ésta ha sido reconocida como una de sus principales fortalezas. El consejo por los Derechos Humanos de las Naciones Unidas reconoció la naturaleza abierta y global del Internet como una fuerza que impulsa el progreso hacia el desarrollo en sus varias formas.

La neutralidad de la red es el trato isonómico que se le da a cualquier paquete de datos, sin distinción por contenido, origen y destino, servicio, terminal o aplicación. En palabras más sencillas “significa que los cables sean únicamente cables, sin que puedan tener ningún tipo de capacidad de decisión sobre lo que circula por ellos”

Cada vez que uno lee estudios sobre neutralidad de la red en América Latina, se mencionan casos positivos como el de Chile o Brasil que cuentan con una ley al respecto, un escalón más abajo están los países que tienen políticas o normativas al respecto. Ahí uno podía encontrar el caso ecuatoriano, que mediante el reglamento para usuarios de telecomunicaciones y valor agregado, señala:

El servicio que ofrezcan los prestadores de los servicios no deberán distinguir ni priorizar de modo arbitrario contenido, servicios, aplicaciones u otros basándose en criterios de propiedad, marca, fuente de origen o preferencia.

Pero las operadoras telefónicas han encontrado su vía para evadir esta normativa y ofrecen paquetes de datos ilimitados para ciertas marcas comerciales como Facebook y WhatsApp, hemos elegido un ejemplo de esto último para cada una de las operadoras: Claro, Movistar y CNT. Como estos hay muchos otros ejemplos de paquetes ofertados en función de la marca de un servicio. El caso más sonado hasta la fecha ha sido el servicio diferenciado de roaming ofrecido por una de las operadoras.

Esto a pesar de que en 2012 el ministro de telecomunicaciones y sociedad de la información señalara como un aspecto importante del reglamento a la neutralidad de la red, por tener relación con el derecho a la libertad de elección y contratación, derecho de acceso a la información y a las tecnologías de la información y comunicación sin restricciones; derechos de transferencia de la información, derecho a pagos justos por servicios contratados, derechos a servicios de calidad, entre otros.

Pese a que el ministro Guerrero enfatizó que de no cumplirse esta disposición “las operadoras estarán sujetas a multas económicas y sanciones”, la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUPERTEL), el ente encargado de la regulación y control en este caso, respondió ante un reclamo reciente que no puede hacer valer el concepto neutralidad de la red, y excusó a la operadora diciendo que estas pueden tomar acciones técnicas que consideren necesariaspara la adecuada administración de la red de servicios, lo cual incluye la gestión de tráfico.

Toda esta polémica se da en el momento exacto en que la Asamblea Nacional de Ecuador ha culminado el segundo y último debate sobre la Ley de Telecomunicaciones, la cual ha sido aprobada con 93 votos a favor, eliminando a la SUPERTEL y creando una agencia de control encargada de velar por el cumplimiento de lo consagrado en la ley, la cual consagra el derecho a la neutralidad de la red, pero mantiene que habría excepciones señaladas en el reglamento.

Grupos de sociedad civil se reunieron con la comisión encargada para solicitar se elimine la posibilidad de excepciones ya que esto conduciría a abusos por parte de las operadoras, como ya está sucediendo, sin embargo los asambleístas no llevaron a cabo las modificaciones pertinentes en el texto.