¿Qué es importante?

Cada día de mi vida durante los últimos meses me hago esa pregunta: ¿Qué es importante? Lo hago al momento de decidir en qué enfocarme en mi trabajo, cuando pienso en cambiarme a otro. Al encontrar un vacío en mi tiempo libre o cuando me falta voluntad para algo. Es que uno es atípico, no en el sentirse cansado o deprimido, que eso le pasa a todo el mundo, sino en pensar que eso se debe al estado del mundo en general.

No paso hambre, incluso si no tuviera trabajo tendría una familia que me ama y protege, no pesa sobre mí diagnóstico alguno pero sé que cada día mueren miles de niños por simple hambre, que una de cada cuatro personas en el mundo no tiene acceso a agua potable, que una cantidad igual murió sin haber realizado una llamada telefónica en su vida en la década pasada. Sé que estamos acabando con la vida y su diversidad, actualmente la capacidad de regeneración de la Tierra está por debajo del nivel de consumo de quienes la habitamos. Eso quiere decir que, además de gestionar una pobreza artificial (el 30% de la producción de alimentos va a la basura sin que nadie haya tocado esa comida), estamos creando una escasez de recursos irreparable. He decidido pensar que esta es la causa de mi angustia.

Al mismo tiempo, las personas nos enfrentamos a una paradoja inusual, en un mundo globalizado tenemos fuerzas que están distribuyendo el poder de negociación al tiempo que otras buscan acumularlo en unas pocas manos. Así, mi alcance puede ser mucho mayor que hace una generación, donde casi nadie usaba la web, pero las estructuras que uno aspira modelar también se defienden de forma más eficiente. En un país pequeño, incluso ser presidente no es suficiente. Todos los ecuatorianos podríamos dejar de existir el día de hoy que las tendencias continuarían siendo exactamente las mismas, aún si un domo enorme protegiera nuestro territorio de cualquier posible amenaza. Un problema global requiere de soluciones globales, no humanas.

El problema con los seres humanos es cuádruple: En primer lugar, no somos buenos para hacer frente a «problemas de largo plazo» o postergando la gratificación; dado que nuestras raíces están en la supervivencia diaria en la sabana, nos cuesta pensar en los efectos a largo plazo de nuestras acciones actuales en el medio ambiente. En segundo lugar, somos excesivamente optimistas y confiados, y aunque esto puede haber ayudado a nuestra supervivencia antiguamente y sigue siendo relacionado con el éxito y la esperanza de vida, tiene un inconveniente – que en general no nos gusta escuchar una mala noticia y no estamos preparados para ello sin importar cuán cuantificable sea la noticia. En tercer lugar, no somos capaces de comprender los efectos del crecimiento compuesto (exponencial), lo que significa que ignoramos sus efectos sobre los recursos limitados y, en última instancia, su insostenibilidad. Por último, tenemos una confianza injustificada en el cerebro humano y su capacidad intelectual para salir a nuestro rescate en esta materia; dada la capacidad del cerebro para mantener una actividad intelectual infinita esto no nos debe sorprender, pero no debemos simplemente asumir que esa capacidad infinita aplica al entorno natural (Jeremy Grantham).

Nos preciamos de ser racionales, pero nuestro comportamiento no escapa a nuestros orígenes. Emotivos como somos, no somos capaces de ver con ojos críticos a eso de venderle el alma (nuestro planeta) al diablo (quien sea que esté de actor de turno en el sistema económico que produce dinero de la nada), sea en grandes porciones, como es el caso de las concesiones petroleras o en cómodas cuotas, como cuando vendemos tiempos y morales porque toca pagar las deudas, ganarse el pan de cada día o vivir mejor. Podemos ponernos a reflexionar sobre el estilo de vida que llevamos, condenar a la corrupción, rezar por un mundo mejor, hasta dedicar horas de nuestra vida para cambiar la situación, pero más tarde que temprano vemos números rojos y «ahí quedó «.

Lo que no se cuenta no existe es un eufemismo, la verdad es que lo que se cuenta impera e impone, sino fíjense qué parámetro es el que prima antes que cualquier otro cuando se trata de evaluar qué país va ganando en la carrera hacia ningún lugar. Recortar el gasto social o sacrificar la biodiversidad es justificable siempre que el PIB aumente.  ¿Existen alternativas? Claro que sí, el indice de desarrollo humano, que cuantifica la esperanza de vida, la tasa de alfabetización, el nivel de riqueza, entre otras. Pero el PIB se mide en dólares, todo el mundo entiende eso. Los puntos en el índice de desarrollo humano también son fáciles de entender pero no es algo con lo que nadie vaya a negociar.

¿Te parece si te cambio cinco dólares por un medio punto en mi índice de desarrollo humano del día de hoy?

Hace poco leí acerca de un add-on para google chrome que hace algo de lo más llamativo, te pregunta cuánto ganas por hora y después de eso transforma los precios en pantalla en las horas de trabajo que uno tiene que invertir para acceder a los productos. Abajo, por ejemplo, he incluido un gráfico de lo que sucede cuando quiero comprar libros en Amazon.com. Fíjense en el primer ítem ¡me dan 12 minutos de descuento!

El tiempo es dinero
¿Qué es importante? es la pregunta que nos debemos hacer para cambiar el mundo, pero es una pregunta sobre la que debemos reflexionar como sociedad. Seguramente todos estaremos de acuerdo en que tener un flujo constante de recursos es más importante que un flujo constante de dinero si tenemos que escoger entre el uno o el otro, como actualmente es el caso. El asunto es que todo nuestro aparato económico y político gira en torno a la moneda, por ende urge crear un estándar distinto para la política y la economía. En Ecuador, por ejemplo, se ha creado un Ministerio para que sepa ejecutar este propósito. Literalmente el decreto N° 30 dice:

La Secretaría de la Iniciativa Presidencial para la construcción de la sociedad del Buen vivir cumplirá la función de coordinar con las diferentes instituciones del Estado, especialmente con la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, todas aquellas acciones que impulsen el nuevo modelo que está basado en el Sumak Kawsay.

Y aunque esto le resulte risible a muchas personas, este es el paso más importante que se pudo haber dado en la construcción y consolidación de un nueva economía. No sé si el Estado lo toma tan seriamente como yo lo hago, si sus intenciones sean tan fuertes como las que yo tuviera al haber creado dicha institución o si se trata de una posición política creada sin mucha planificación o perspectiva, pero está ahí; y la semana pasada, junto con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, desarrolló el taller de métricas para el buen vivir. 

Ahí estaba yo, en primera fila, viendo de qué iba la cosa, en la mesa que inauguró el evento estaban Freddy Elhers (que para mí peca de confundir la labor de un ministro con la de un gurú), el director del INEC y René Ramírez, quien presentó una charla magistral sobre su libro: «(Good) Life as the ‘Wealth’ of Nations«, claro que el libro está en español pero recalco el título que René usó en inglés para ilustrar de una mejor manera su intención, la de crear una narrativa distinta a la dominante:

La escasez […] establece límites a la reproducción de los pobres y la naturaleza no puede hacer frente a esto de ninguna otra manera que con la eliminación de sus hijos (Adam Smith, La Riqueza de las Naciones).

El René presenta un concepto que es de lo más interesante, en vez de medir cuanta plata nos ingresa, sea como nación o individualmente, él propone medir el tiempo que uno ha experimentado con satisfacción, lo que usualmente implica al tiempo que uno pasa en relación con otros, con la naturaleza o con uno mismo. «Trabajar o ir de compras es menos de la mitad del tiempo que uno vive» y como tal estamos dejando una proporción muy grande de nuestra vida fuera de nuestra planificación y nuestra economía. Mas importante aún, contamos la parte de la vida que la mayoría de nosotros odiamos. En Ecuador, sólo el 3,4% de la población económicamente activa considera que trabajar no es un sacrificio.

Los seres humanos somos seres racionales, pero la toma de decisiones como sociedad es principalmente emotiva, puede que hayan mejores índices para medir una sociedad perfecta, que tomen en cuenta la termodinámica, la cantidad exacta de cada recurso, el nivel educativo individual de cada persona, pero una medida simplificada que impacte es muy difícil de lograr. Lo más importante de la obra del René es que permite utilizar una variable que le hace competencia al dinero: el tiempo que disfrutas. Si alguien fuera a ofrecerte un salario mayor o el mismo salario pero con menos horas de trabajo, te la piensas. Si decimos que vamos a maximizar el tiempo que uno tiene para el deporte, la familia, los amigos, la lectura en lugar de maximizar ingresos, no suena tan mal. Incluso hablando de su investigación inconclusa, la planificación económica que cuenta el tiempo que un ecosistema demora en desarrollarse considera mucho más valioso al Yasuní que a un bosque de pinos recién plantado, y lo dijo en su conferencia.

La propuesta es tan buen que en 2012, New Economic Foundation la seleccionó como candidata para establecer una métrica que reemplace al PIB, fue presentada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (RIO+20 para los que no somos entendidos). Usualmente la economía se auto-evalúa, construye sus índices para compararse consigo misma, pero tener un parámetro que considere a la vida como el centro del desarrollo permitirá evaluar qué tan ciertas son las afirmaciones de los «neoliberales» o incluso de los «socialistas del siglo XXI». Para quien le interese ¿por qué no habría de interesarte? René publicó un resumen de su libro en la revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, es apenas una docena de páginas, tal vez unos 45 minutos y es gratis, no sé como calce eso en el PIB.


bbrp

SUPERTEL: «no podemos hacer valer el concepto de Neutralidad de Red»

Hace poco denunciaba cómo la Superintendencia de Telecomunicaciones NO hacía respetar la neutralidad de la red. El día de hoy recibí un correo sorpresa donde, después de haber visto cómo la gente se interesó en este post, la SUPERTEL me informa que lo de la neutralidad de la red, es una cuestión declarativa en lugar de práctica, lo cual debe ser conocido por las organizaciones de sociedad civil alrededor del mundo que defienden la neutralidad de la red. A continuación el texto (en azul las partes más importantes).


Estimado Sr. Jorge Andrés Delgado Ron,

Saludos,

En referencia a su reclamo presentado el 28 de octubre de 2014 y asignado con número 584637, además de la publicación realizada el 11 de los corrientes en el blog “Cómo la @supertel_ec NO hace respetar la neutralidad de la red”, para lo cual y luego del análisis técnico jurídico realizado al reclamo en mención, esta Superintendencia de Telecomunicaciones a través de la Dirección Nacional de Información,  Servicio y Participación Ciudadana y de la Dirección Nacional de Control de Servicios de Telecomunicaciones, le informa lo siguiente:

Se avoca conocimiento del mismo y traslada el reclamo a la operadora OTECEL S.A., con fecha 28 de octubre de 2014, del cual la Prestadora de Servicios indicada  con fecha 07 de noviembre del 2014 responde con el siguiente sustento: “Le informamos que intentamos contactarlo por tres ocasiones y al no recibir respuesta dejamos un mensaje en su buzón de voz. Se realiza la validación del reclamo y se confirma que la línea 0995018538 no cuenta con inconvenientes para realizar la activación del servicio de roaming, en cuanto al plan de datos se confirma que cuenta con un plan Smart Compartidos 32, el cual incluye un paquete de datos, (sic) el cual incluye un paquete de datos, cabe mencionar que para la validación del requerimiento de cliente es necesario mantener contacto para realizar un mejor análisis del caso y así conocer cuál es el inconveniente que cliente presenta con los servicios mencionados”.

La respuesta dada, se traslada a conocimiento al usuario reclamante, el cual con fecha 11 de los corrientes publica en su blog “Cómo la @supertel_ec NO hace respetar la neutralidad de la red”, el cual se adjunta al presente.

·        De acuerdo al documento: “Tendencias en las Reformas de Telecomunicaciones –
Aspectos Transnacionales de la Reglamentación en una Sociedad Interconectada 2013”, presentado por la ITU en mayo de 2013, respecto a la neutralidad de la red se menciona lo siguiente: “La neutralidad de la red puede describirse a grandes rasgos como el principio consistente en que todas las comunicaciones electrónicas que atraviesen una red reciban el mismo trato. Sin embargo, en la práctica, la «neutralidad de la red», es un concepto un tanto ambiguo y no existe una única definición de este término comúnmente aceptada.”
http://www.itu.int/dms_pub/itu-d/opb/reg/D-REG-TTR.14-2013-SUM-PDF-S.pdf

· La Constitución de la República del Ecuador en su artículo Art. 204, dispone lo siguiente: La Función de Transparencia y Control Social estará formada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General del Estado y las superintendencias. Estas entidades tendrán personalidad jurídica y autonomía administrativa, financiera, presupuestaria y organizativa”.
[…]
Art. 213.- “Las superintendencias son organismos técnicos de vigilancia, auditoría, intervención y control de las actividades económicas, sociales y ambientales y de los servicios que prestan las entidades públicas y privadas, con el propósito de que estas actividades y servicios se sujeten al ordenamiento jurídico y atiendan al interés general. Las superintendencias actuarán de oficio o por requerimiento ciudadano. Las facultades específicas de las superintendencias y las áreas que requieran del control, auditoría y vigilancia de cada una de ellas se determinarán de acuerdo con la ley… ”  

· La Ley Especial de Telecomunicaciones Reformada en su artículo 35, dispone lo siguiente: “Las funciones de la Superintendencia de Telecomunicaciones, son:

a.        Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del CONATEL;
b.        El control y monitoreo del espectro radioeléctrico;
c.        El control de los operadores que exploten servicios de telecomunicaciones;
d.        Supervisar el cumplimiento de los contratos de concesión para la explotación de los servicios de telecomunicaciones;
e.        Supervisar el cumplimiento de las normas de homologación y regulación que  pruebe el CONATEL;
f.        Controlar la correcta aplicación de los pliegos tarifarios aprobados por el CONATEL;
g.        Controlar que el mercado de las telecomunicaciones se desarrolle en un marco de libre competencia, con las excepciones señaladas en esta Ley,
h.        Juzgar a las personas naturales y jurídicas que incurran en las infracciones señaladas en esta Ley y aplicar las sanciones en los casos que correspondan; e,
i         Las demás que le asigne la Ley y el Reglamento.”.
 

Al tenor de lo indicado, la Superintendencia de Telecomunicaciones es el Organismo Técnico de ejerce el control de acuerdo a lo establecido en la normativa correspondiente. Es necesario indicar que la Ley de Telecomunicaciones Reformada ni su Reglamento, contemplan aspectos o conceptos inherentes de Neutralidad de la Red.

·  Además  mediante la Resolución TEL-477-16-CONATEL-2012 de 11 de julio de 2012, se expidió el “REGLAMENTO PARA LOS ABONADOS/CLIENTES-USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Y DE VALOR AGREGADO”, en el cual en su artículo 15 establece lo siguiente: “Acceso a la Información,  contenidos y aplicaciones.- Hacer uso de cualquier aplicación o servicio legal disponible en la red de Internet, con lo cual el servicio que ofrezcan los prestadores de los servicios no deberán distinguir ni priorizar de modo arbitrario contenido, servicios, aplicaciones u otros, basándose en criterios de propiedad, marca, fuente de origen o preferencia. Los prestadores de los servicios pueden implementar las acciones técnicas que consideren necesarias para la adecuada administración de la red de servicios, lo cual incluye también la gestión de tráfico en el exclusivo ámbito de las actividades que le fueron concesionadas o autorizadas para efectos de garantizar el servicio.

En aplicación al artículo indicado, el reglamento le permite a los prestadores del servicio móvil avanzado  y para el caso a OTECEL S.A. implementar acciones técnicas que consideren necesarias para la adecuada administración de la red de servicios, lo cual incluye la gestión de tráfico, con lo que el prestador del Servicio Móvil Avanzado OTECEL S.A. puede ofrecer comercialmente paquetes de Roaming de datos con restricción en el volumen de información (MB) a diferentes precios. Esta normativa debe ser leída en su contexto general e íntegro y no solo la parte que expone el usuario como reclamo.

Por lo expuesto, la Superintendencia de Telecomunicaciones no puede hacer valer el concepto puro de la Neutralidad de Red, ya que no cuenta con los instrumentos legales para hacerlo.

Saludos cordiales

Ing. Diana Revelo
DIRECCIÓN NACIONAL DE INFORMACIÓN SERVICIO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
SUPERINTENDENCIA DE TELECOMUNICACIONES
crevelo@supertel.gob.ec
Av. Amazonas N40-71 y Av. Gaspar de Villarroel
QUITO – ECUADOR
www.supertel.gob.ec

El Wikileaks ecuatoriano: Ecuador Transparente

¿Puede funcionar en el país una plataforma independiente para filtrar información confidencial y procesar denuncias?

 

En Ecuador existe un portal similar a Wikileaks. Es una institución independiente, sin afiliación política, creada por la Associated Whistleblowing Press, una organización internacional dedicada a la defensa de los derechos humanos a través de la promoción de la transparencia, la libertad de información y de expresión, la filtración de documentos y el periodismo investigativo. Se llama Ecuador Transparente. La semana pasada su nombre se popularizó luego de que publicaron cables filtrados que revelaron conversaciones de miembros de la diplomacia ecuatoriana entre el 2011 y el 2012, en los que la Unión Europea amenazaba a Ecuador con eliminarlo de la lista de países que reciben ayudas arancelarias, si no firmaba el Tratado de Libre Comercio. Un miembro de Ecuador Transparente, contactado a través de su página web, contestó una serie de preguntas sobre el funcionamiento de esta plataforma.

Lee la entrevista en GkillCity.
Captura de pantalla de 2014-10-20 08:55:47

Breve historia de Internet

No es la mejor, ni la más completa, pero a continuación podrán encontrar una historia de Internet simplificada para aquellas personas que siguen siendo curiosos. Como advertencia, a veces aparecen unas siglas. Son muy importantes para Internet pero no tanto para ti, esto lo escribo para que no se desanimen a media lectura. No es un documento técnico, es más bien uno histórico que te permitirá comprender qué es verdaderamente Internet y por qué está en riesgo actualmente.

Antes de 1957, las computadoras necesitaban grandes cuartos de refrigeración para mantener su funcionamiento. Debido a esto, los programadores no podían estar ubicados en el mismo cuarto que las máquinas y debían realizar procesos incómodos e ineficientes de conexión indirecta que causaban muchos fallos y representaban una pérdida de tiempo significativa.

Para que los desarrolladores pudieran trabajan directamente con las computadoras, se empezó con la instalación de conexiones a terminales remotas, una vez que se desarrolló este concepto se transitó de un sistema de procesamiento por lotes, donde sólo se puede realizar una tarea a la vez a un sistema de tiempo compartido, donde una computadora era por primera vez utilizada por múltiples usuarios.

En 1958, el Departamento de Defensa de Estados Unidos funda la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (DARPA), principalmente como reacción al lanzamiento del primer satélite artificial de la historia por parte de la Unión Soviética, el año previo. En 1962, Estados Unidos descubre la presencia de de bases de misiles nucleares soviéticos en territorio cubano, este evento tuvo una enorme trascendencia en el desarrollo de Internet. En esa época, las comunicaciones de Estados Unidos dependían de ondas de larga distancia y de una estructura centralizada, la presencia de misiles en Cuba significaba que estos podían alcanzar tierra estadounidense y, en una crisis, interrumpir las comunicaciones del país (dado que las explosiones nucleares afectan la ionósfera). Las ondas de corto alcance no eran suficientes y se vio la necesidad de crear una infraestructura robusta, descentralizada y distribuida, lo que más tarde se conocería como ARPANET empezó su desarrollo en 1966.

In 1965, Donald Davies del Laboratorio Nacional de Física en Londres, propuso una red nacional basada en la permutación de paquetes, esto con el fin de crear una mejor utilización del ancho de banda y reducir los tiempos de respuesta de la conmutación de circuitos tradicionales utilizados en telefonía. Esto es la división de los paquetes de información en partes más pequeñas que serían reagrupadas en el equipo del destinatario. La permutación de paquetes fue un elemento esencial de todas las redes desarrolladas posteriormente.

El primer enlace de ARPANET se estableció entre la Universidad de California, Los Angeles (UCLA) y el Instituto de Investigación de Stanford a las 22:30 horas el 29 de octubre de 1969. ARPANET se convirtió en el núcleo técnico de lo que sería el Internet. En sus inicios, utilizó el protocolo de control de redes (NCP), posteriormente este protocolo fue reemplazado por el protocolo de control de transmisiones (TCP), lo que caracteriza al TCP es la verificación de la transferencia de archivos.

A inicios de la década de los 70, Francia exploraba alternativas a la red estadounidense, pero debido a que se trataba de una red científica y no de una red militar, se contaba con un presupuesto significativamente más bajo y con un número de nodos mucho menor. Cyclades, como se denominó al proyecto, no se enfocó en la interconexión de equipos, sino en la de redes existentes, este es el origen del término Inter-net (entre redes). Otro elemento central de CYCLADES consistía en la adición de una pieza de hardware en los equipos que permitía prescindir del análisis de la información para su transmisión, lo cual tuvo dos efectos: un ahorro en el tiempo de transmisión y la comunicación ‘punto a punto’, esto quiere decir que los paquetes de información llegaban directamente al destinatario sin tener que ser forzosamente analizados por un intermediario, adicionalmente estableción la separación del canal de comunicación en capas. Estos conceptos fueron utilizados posteriormente en el Protocolo de Internet (IP).

Las compañías telefónicas desarrollaron el protocolo x.25, que permitía la comunicación a través de sus servidores a cambio de un discreto costo mensual. El TCP de ARPANET, permitía la comunicación entre equipos mediante gateways (hardware o software que permite la interconexión entre redes con arquitecturas distintas). Fue entonces cuando la Organización Internacional para la Estandarización “diseñó” el modelo de Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI), tomando los conceptos centrales de la red CYCLADES: la estandarización de la red en cada punto y la separación del canal de comunicación en capas separadas.

Finalmente el TCP asimiló las recomendaciones de la OSI y dio pasó al TCP/IP, un estándar que garantizó la compatibilidad entre redes y permitió su unificación, creando lo que hoy es Internet.

IP v. 4

Aquí es donde la gente usualmente termina de contar la historia de Internet, pero hoy quiero ir un poco más allá, no en el tiempo sino en conceptos. El verdadero valor de Internet es que permite la existencia de una red única que conecta a todos sus equipos, es decir, se trata de una red simétrica. Si estás conectado a Internet puedes montar un servicio de correos, alojar archivos y compartirlos, montar una página web y ponerla a disposición de todo el mundo con acceso a Internet, que tenga un nombre bonito es otra cosa. Esa es la magia de las direcciones IP públicas.

La mala noticia, como se habrán dado cuenta, es que tuve que ponerle un adjetivo a la dirección IP: «pública», esto se debe a que cuando se planificó la cuarta versión del protocolo de Internet (IPv4), el primero en ser implementado a gran escala, no se consideró que habría tantos dispositivos conectados a Internet. 4300 millones parecía suficientes. Muchos de nosotros nos conectamos a Internet dentro de subredes administradas por nuestro proveedor de servicio. Eso quiere decir nuestro equipo tiene acceso a Internet pero Internet no tiene acceso a nuestro equipo (al menos no directamente).

Para volver a una red simétrica necesitamos un nuevo protocolo.

IP v. Qué?

El segundo problema sobre la simetría de la red es que no todos somos programadores, por lo tanto no entendemos cómo funciona la red. Esto quiere decir que muchos estarán felices de leer lo que he puesto arriba en negritas. Hay muchos equipos que sí están conectados a Internet manejados por gente incompetente. De hecho, en un inicio TODOS los equipos sí estaban en Internet, así que ya se imaginarán. A eso debemos los emocionantes relatos y películas sobre los hackers.

De hecho, este es uno de los temores de volver a tener una red simétrica, pero en un mundo cada vez más interconectado, con todas las agencias de inteligencia bien financiadas cazando nuestra información y nosotros regalándola por servicios centralizados a megacorporaciones que hacen de intermediarios. Me parece que lo más lógico es que «aprendamos a vivir en Internet». Debemos saber qué es un gateway de la misma manera en que sabemos cómo cruzar la calle. Poder escribir programas con la misma facilidad con la que hacemos oficios y proteger nuestros equipos con la misma determinación que protegemos a nuestra familia.

Para tener una red simétrica necesitamos educación, porque una red simétrica no se hace sólo porque nos conectemos bajo el mismo protocolo, sino por las capacidades compartidas que tienen todos sus usuarios.

Cuidado nos quiten la revolución de Internet.

Estar preparado para el ENES

El día de mañana miles de estudiantes de todo el Ecuador rendirán el Examen Nacional de Educación Superior, resulta que soy uno de los coordinadores de apoyo para el proceso y estaré en uno de los recintos designados para el proceso. Tuve la oportunidad de compartir con algunos de los docentes que han participado de esto en años anteriores y me comentaban que los estudiantes se ponen realmente nerviosos en el examen y no es para menos, hablamos de poder o no acceder a un estilo de vida distinto, recursos de aprendizaje, destrezas, una carrera, oportunidades profesionales. En las capacitaciones nos decían «cerramos las puertas a las diez y hay que darles un tiempo a los chicos para ir al baño, algunos están tan nerviosos que se les afloja el estómago».

Lastimosamente nuestro sistema educativo es asimétrico y decir que todos tienen la misma oportunidad es una mentira. De hecho, esta fue un reclamo de una de las madres que asistieron a los talleres sobre Economía Social del Conocimiento, llevador a cabo por la Red Infodesarrollo: «¿cómo ponen a competir a un muchachito de aquí con un niño de Quito?»

También hay quienes tomaban el examen deportivamente, me contaban, y puedes repetirlo después de seis meses si no lo apruebas, en caso de fallar una segunda vez, debes esperar un año. ¿Qué hacer en ese tiempo? Pues seguramente habrá una variedad de opciones dependiendo del estrato social en el que te encuentres, podrás estar un año de mochilero o tendrás que dedicarte a trabajar y ahorrar para tus estudios. En cualquiera de los dos casos, parece buena idea separar un tiempo para prepararse, hay muchos recursos disponibles en línea y, sin importar de donde vengas, todos podemos aprender.

Lo más importante, si no eres el estudiante pero eres un padre de familia preocupado o un maestro que quiere preparar a sus estudiantes para el ENES, también puedes involucrarte en el proceso como tutor, recursos como estos no son tan abundantes pero Khan Academy sí ofrece este recurso. He traducido una presentación que está diseñada para que administradores de escuelas, profesores o padres entiendan cómo funciona este proceso. Puedes echarle un vistazo aquí.