Estar preparado para el ENES

El día de mañana miles de estudiantes de todo el Ecuador rendirán el Examen Nacional de Educación Superior, resulta que soy uno de los coordinadores de apoyo para el proceso y estaré en uno de los recintos designados para el proceso. Tuve la oportunidad de compartir con algunos de los docentes que han participado de esto en años anteriores y me comentaban que los estudiantes se ponen realmente nerviosos en el examen y no es para menos, hablamos de poder o no acceder a un estilo de vida distinto, recursos de aprendizaje, destrezas, una carrera, oportunidades profesionales. En las capacitaciones nos decían “cerramos las puertas a las diez y hay que darles un tiempo a los chicos para ir al baño, algunos están tan nerviosos que se les afloja el estómago”.

Lastimosamente nuestro sistema educativo es asimétrico y decir que todos tienen la misma oportunidad es una mentira. De hecho, esta fue un reclamo de una de las madres que asistieron a los talleres sobre Economía Social del Conocimiento, llevador a cabo por la Red Infodesarrollo: “¿cómo ponen a competir a un muchachito de aquí con un niño de Quito?”

También hay quienes tomaban el examen deportivamente, me contaban, y puedes repetirlo después de seis meses si no lo apruebas, en caso de fallar una segunda vez, debes esperar un año. ¿Qué hacer en ese tiempo? Pues seguramente habrá una variedad de opciones dependiendo del estrato social en el que te encuentres, podrás estar un año de mochilero o tendrás que dedicarte a trabajar y ahorrar para tus estudios. En cualquiera de los dos casos, parece buena idea separar un tiempo para prepararse, hay muchos recursos disponibles en línea y, sin importar de donde vengas, todos podemos aprender.

Lo más importante, si no eres el estudiante pero eres un padre de familia preocupado o un maestro que quiere preparar a sus estudiantes para el ENES, también puedes involucrarte en el proceso como tutor, recursos como estos no son tan abundantes pero Khan Academy sí ofrece este recurso. He traducido una presentación que está diseñada para que administradores de escuelas, profesores o padres entiendan cómo funciona este proceso. Puedes echarle un vistazo aquí.

Campus Party Quito – día 1

Aunque técnicamente el campus party Quito fue estrenado el día de ayer, las actividades, charlas, talleres y conferencias comenzaron el día de hoy. Me encantaría contarles cómo arrancaron pero lastimosamente hubo más de un problema con identificaciones, registros, tarjetas, filas y finalmente demoré más de una hora en entrar solamente con un pase que no era el mío. Hay mala organización y cierto trato displicente.

Una vez que entras es fácil olvidarse de eso, hay miles de cables de red con velocidad de 6 Gbps — o eso dice la etiqueta, el test de velocidad arroja 8.1 MB/s de bajada y 3.7 MB/s de subida — por lo pronto no me he topado con ninguna página filtrada y puedo usar TOR normalmente, incluso POND funciona bien.

La primera charla que quería escuchar era “Mitos sobre el emprendimiento social” de Michelle Carpenter pero debo confesar que me desmotivó haber llegado tarde y empezar con el mito número cuatro. Espero poder escuchar toda la charla en una siguiente ocasión. He hablado en público varias veces y personalmente pienso que escuchar una charla desde la mitad es como querer enjabonarse con la ropa puesta, el presentador diseña una experiencia que uno debe seguir de inicio a fin. El discurso ha mutado mucho, veo cada vez más presentes los temas de descentralización, seguridad y privacidad pero también hay muchísima gente usando windows mayormente para ver Facebook. Se me cruzó por la cabeza que si tengo un hijo prefiero verlo “perder el tiempo” en un videojuego que en Facebook.

Aterricé en una charla tras leer unos tuits de la cuenta oficial del campus sobre la naturaleza del dinero ¿era gente del banco central? Me acerqué a la zona de cultura digital y resulta que estaban hablando de Bitcoin.

BIT = Binary Digit > Dígito Binario
COIN = Moneda

Bitcoin es una moneda criptográfica que, a diferencia de la mayoría de monedas circulantes, no aumenta en número, solamente en valor. No es producida por bancos sino que es “minada” a través de procesadores. A diferencia del dólar, donde el respaldo de la moneda es la fe que la gente tiene en el emisor (la Reserva Federal de Estados Unidos), sus mercados, armas y política; bitcoin se basa en la confianza que la gente tiene en el algoritmo. Esa es la idea básica de todas las criptomonedas. Cada una tiene un algoritmo distinto y en eso consiste su gran diversidad.

Imagino que en el futuro hipotético donde la gente es educada, se podrán establecer nuevos programas económicos enteros a base de algoritmos. Será muy divertido tener una economía de código abierto, donde las externalidades serán muy evidentes para quien sabe programación. En ese futuro hipotético, todos deberían saber programar.

Tengo issues con bitcoin. Sobretodo porque está pésimamente distribuido (el 0,71% de los usuarios posee el 55% de los bitcoins) y porque es vendido como una utopía de grandes alcances, ciertamente tiene potencial pero tengo la percepción que todavía necesitamos más ciencia de la contracultura al respecto. Cuando inventen algo similar a bitcoin donde la capacidad de minado esté relacionado a la cantidad de ADN humano que posees, o al número de procesos neuronales en tu cerebro, a la información que aportas al desarrollo de la cultura… me está haciendo mal el campus party. En fin, es bueno imaginar.

Luego casi asistí a la conferencia de Efrén Guerrero sobre derechos humanos e Internet (siempre con mayúscula). Casi asistí porque la conexión wifi establecida mediante un iPad cayó por tres ocasiones y como la tercera es la vencida… Hubiera sido muy bueno que Efrén esté personalmente para explicar su tema :/

De camino acá, escuchaba una entrevista a Dolors Reig quien ahora mismo se encuentra en el escenario principal. Comí un combo mixto y me senté a escribir este post. A mi alrededor, sólo 2 parejas conversan y todos los demás estamos absortos en lo que pasa frente a nuestras pantallas. No obstante me he encontrado con muchos amigos por aquí. Seguiremos informando…

Qué hacer y qué no cuando se filtra información

El pasado viernes 5 de septiembre se develó un video en YouTube mediante una cuenta anónima en twitter, en el mismo se puede apreciar la interfaz administrativa de dos páginas de Facebook, el Patriota y Prohibido Olvidar, ambas reconocidas por proferir mensajes contra cierta clase política y la primera por hacerlo en un lenguaje algo agresivo. Resulta que una proporción importante de los administradores es parte de la agencia publicitaria Ximah Digital, involucrada en la campaña All you need is Ecuador y que ha mantenido contratos con varias instituciones del Estado, como se puede apreciar en su página web.

Ivanna Zauzich, uno de los rostros públicos y community manager de la agencia, fue quizá la primera en responder a varios comentarios, preguntas y acusaciones sobre lo que sucedía al respecto, sin tener muy claro qué hacer apenas alcanzó a afrontar la situación. “Pido comedidamente al hacker que muestre que jamás publiqué nada en la cuenta Prohibido Olvidar. Régreseme mi reputación”, decía uno de sus tuits, no la conozco y no es el objetivo de este texto emitir un juicio de valor sobre su papel en este escándalo, pero entiendo que estaba en una posición incómoda bajo una relación de poder y con compromisos previamente adquiridos.

Tomo el ejemplo de Ivanna, como una demostración de lo que sucedió mal con esa filtración. En este caso asociar a la página de Facebook con el dueño de la agencia era inevitable, ya que es él quien consta en los registros públicos como responsable de la firma por cualquier eventualidad. Dado que en esta circunstancia la probable implicación del video no es quién escribe o da clic para publicar un anuncio, sino si el financiamiento para estas cuentas proviene de manos privadas o del sector público, la exposición con nombre y apellido de los empleados era innecesaria.

Un caso similar ocurrió cuando periodistas de The Guardian publicaron irresponsablemente la clave de un archivo que les fue provisto por Wikileaks en uno de sus libros, al momento de la publicación el archivo era públicamente accesible y contenía raw data (identidades personales), gracias a esto se ha tratado de desprestigiar a Wikileaks de poner en riesgo la vida de agentes estadounidenses en territorio extranjero, pero lo que es más grave, esto ha ido en desmedro de las denuncias presentadas, desviando la atención de ciertos crímentes de guerra hacia ataques personales contra quienes filtran información o contra quienes están circunstancialmente en la escena “obedeciendo órdenes”. Poner en riesgo la vida (física o laboral) de la gente no es un juego.

¿Qué nos llevó al punto de publicar irresponsablemente nombres, apellidos y fotos de los empleados de Ximah Digital? Puede haber más de una respuesta a esto, pero creo que María Paula Romo lo resumió muy bien en una de sus declaraciones cuando, tras la eliminación del movimiento Ruptura 25 del padrón electoral, dijo que lo único que se va a lograr eliminando oportunidades de participación ciudadana en la toma de decisiones sería el surgimiento de actos violentos. Éste es uno de ellos.

Son culpables quienes hackearon la cuenta pero también quienes han hecho que el clima hacia la denuncia sea hostil, quienes han cooptado la libertad de expresión de los grandes medios —incluso si tienen dueños corruptos o hay claros conflictos de interés, los medios masivos son una oportunidad para la denuncia— quienes han hecho ilegal el anonimato y han dejado sin defensas a los posibles denunciantes.

¿Cómo podemos entonces hacer una denuncia responsablemente? Evidentemente no es el hacker el llamado a irrumpir en sistemas ajenos, al menos esta no debe ser la primera opción, lo mejor sería que quienes son testigos de actos ilegales o de abuso de poder, transmitan este mensaje al público sin poner en riesgo su identidad. Ecuador Transparente es una página web similar a Wikileaks, parte de la Associated Whistleblowing Press. Mediante el uso del sistema operativo Tails (ejecutable desde una memoria USB), cualquier persona puede ejecutar denuncias de manera segura y anónima. Algo importante es que si se llegara a comprometer la identidad personal de un involucrado sin responsabilidad directa, Ecuador Transparente no lo publicará, es la responsabilidad del denunciante, y sino del grupo editorial, limpiar estos rastros.

Como sociedad civil hemos fallado en comunicar la existencia de estas herramientas. Los medios de comunicación masiva, a su vez, no han integrado herramientas apropiadas como SecureDrop dentro de sus sistemas de publicación. El gobierno no ha establecido mecanismos legales apropiados que protejan a los denunciantes. Todos podemos hacer algo para que no vuelvan a pagar “justos por pecadores” y, en este punto, cuando la inacción ya ha empezado a cobrar sus primeras víctimas, sería irresponsable no hacerlo.

Los carriles protegidos para bicicletas de Nueva York han acelerado el tráfico de automóviles

Artículo original por Adele Peters

Cuando la ciudad de Nueva York comenzó la adición de nuevos carriles protegidos para bicicletas en 2007, algunos conductores utilizaron el ya clásico argumento: quitar espacio a los automóviles significaría enlentecer el tráfico. Después de años de recopilación de datos, un nuevo informe de la ciudad muestra todo lo contrario. En algunas de las calles con carriles protegidos para bicicletas, los tiempos de viaje son realmente más rápidos. Y resulta que los nuevos carriles tienen una serie de beneficios adicionales.

Para los peatones, los carriles de bici hacen que caminar sea más seguro al reducir la distancia que tienen que cruzar los peatones, esto también ayuda a que los cruces sean más evidente para los conductores. Las lesiones a peatones se han reducido en promedio un 22% en las calles con carriles para bicicletas. No es sorprendente que las lesiones de ciclistas también hayan disminuido; en la novena avenida, por ejemplo, a pesar de que ahora hay más bicicletas en la calle, las lesiones de ciclistas han disminuido en un 65%.

Para los coches, el tráfico más fluido es el resultado benéfico colateral debida a una característica de seguridad adicional para las ciclovías. Los vehículos que giran a la izquierda ahora tienen un espacio donde esperar – por lo que son menos propensos a golpear a un ciclista que va de frente, pero además ya no bloquean el tráfico mientras esperan.

“Tener esa zona libre para girar a la izquierda, donde eres capaz de salir de la corriente, puedes ver al ciclista, el ciclista puede ver el vehículo que gira, se puede hacer una pausa y no sentir la presión de atrás para hacer un rápido movimiento,” dice Josh Benson , director de programas para ciclistas y peatones para el Departamento de Transporte de la Ciudad de Nueva York. “Esa es una de las principales y más importantes características de seguridad de este tipo de carriles para bicicletas. Pero también ayuda al tráfico”.

Eso no quiere decir que la ciudad no ha recibido algunas quejas sobre los cambios – en algunos casos, la gente percibe que el tráfico es más lento, tal vez sólo porque esperaban que lo fuera. “Creo que hay aquellas personas que tenían la percepción de que los tiempos de viaje se incrementaron sólo porque visualmente vieron que la calle se veía diferente,” dice Benson. “Es parte de la razón por la que hacemos un montón de recolección de datos empíricos, porque tenemos una gran cantidad de información anecdótica.”

Los nuevos datos ayudarán al departamento, ya que promueve una red cada vez mayor de ciclovías protegidas en los nuevos barrios”. Solamente demostrando el beneficio integral global de estas instalaciones, ayudará con la próxima generación de ciclovías”, dice Sean Quinn, co-director del proyecto Grupo de Peatones del departamento de transporte de esa ciudad. “No diremos simplemente que esta es una instalación para la bici, y va a ayudar a una sola forma de transporte – vamos a decir que tiene el potencial de ayudar a todos en el barrio donde estamos colocando las instalaciones”.

Las nuevas ciclovías incluso ayudan a los negocios locales; la ciudad ha concluido que las calles con ciclovías están vinculadas con más ventas al por menor, nuevos puestos de trabajo, y más turistas.

En los últimos siete años, Nueva York ha instalado más de 48 kilómetros de carriles protegidos para bicicletas, pero es sólo el comienzo. “Nuestro plan es instalar diez kilómetros de carriles protegidos para bicicletas cada año en el futuro”, dice Benson. “Eso es en realidad alrededor de 100 manzanas de carriles protegidos para bicicletas, una gran cantidad de calles de la ciudad cada año.”

Mi obsesión con nada

Bueno en las matemáticas y la física, escoge la especialización en ciencias sociales, termina su curso de italiano y culmina un año en el taller de literatura, le atraen las terapias alternativas aunque las traiciona cuando entra a estudiar a la facultad de medicina, se subvierte en un movimiento activista de tinte anarco-tecnócrata y termina trabajando en política pública defendiendo el anonimato en red y la liberación del conocimiento.

Quiere seguir aprendiendo pero no lo convence la academia, percibe en la especialización una trampa, la de sólo saber una cosa, aunque muy bien, recoge sus pasos y se da cuenta de que dentro del caos hay un patrón: impacto. ¿Dónde se puede hacer mucho con poco? En Internet, cuando te escondes y empoderas la palabra sobre el miedo; en las revistas científicas donde la minería de datos revela oscuras relaciones de poder y mentiras de grandes transnacionales; en el gobierno, donde comunicar y asesorar puede concluir en mejores prácticas para el mundo.

Mi obsesión con nada, soy yo siendo parte del sistema, siendo el bug en el sistema, permitiendo una lenta evolución en donde también haces tu parte. No hay posición cómoda, no hay posición segura. ¿Qué te provoca eso: valor o miedo?