Cómo están evitando que los pacientes con Covid-19 necesiten ventiladores en EEUU

Este es un resumen de los comentarios iniciales realizados por el Dr. Daniel Griffin en el podcast This week in virology. Tienen relevancia para el tratamiento de pacientes moderados y graves de Covid-19. No deben tomarse como una guía clínica sino como experiencias relevantes para la discusión y un estudio más profundo de la evidencia:

 

Al inicio de la pandemia hubo malas experiencias con el uso de esteroides, así que se desaconsejó su uso. Y tenía sentido porque los esteroides disminuyen la acción del sistema inmune y durante la primera semana necesitas que tu sistema inmune luche contra el coronavirus.

carga viral

Ilustración 1. Niveles de carga viral desde el primer día de síntomas

Pero mientras ha ido pasado el tiempo, hemos aprendido más sobre la enfermedad. Una de las lecciones más importantes es que la enfermedad se divide en dos fases. La primera semana transcurre con síntomas leves a moderados (incluso llegando a la neumonía). Aquí es donde la gente tiene fiebres, dolor de cuerpo, anosmia y otros síntomas que les hacen sentir atropellados por un camión. Pero luego, pasa algo que les hace sentir como si ese camión les arrollara una y otra vez. Aquí es cuando realmente te empieza a faltar el oxígeno y tus respiraciones se aceleran a una cada dos segundos.

COVID-19 Illness in Native and Immunosuppressed States: A Clinical ...

Bueno, este estudio del que les voy a conversar —sobre la aplicación de dosis tempranas a corto plazo de corticoides en pacientes con COVID-19 severa <https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.03.06.20032342v1>— empieza en pacientes que entran en esta segunda etapa de la enfermedad. Lo que hicieron estos investigadores fue administrar a estos pacientes corticoides intravenosos. Como resultado, algunos pacientes empezaron a respirar mejor y no necesitaron ventiladores. En mi hospital, hemos usado la misma estrategia con buenos resultados. Con base en esta experiencia, se ha empezado a recomendar el uso de prednisona oral (también por cinco días) en pacientes que se encuentran en sus casas y que, después de pasar la fase inicial, empiezan a sentir que les falta el aire. Y parece ser que eso evita que algunos pacientes lleguen al hospital.

En resumen, este estudio ha llevado a reconsiderar el uso de corticosteroides y ahora cuando un paciente entra en la fase donde le hace falta oxígeno, se está administrando corticosteroides de forma intravenosa durante cinco días con buenos resultados.

¿Qué pasa con los pacientes que no mejoran con corticoides? Bueno, la segunda cosa que nos dimos cuenta es que parece ser que detrás de esa sensación de un camión atropellándote repetidamente está lo que los médicos conocen como tormenta de citoquinas, una reacción inflamatoria severa comandada por un general de nombre extraño: la interleuquina-6. Muchos científicos vieron similitudes entre este patrón inflamatorio liderado por la interleuquina-6 y lo que tenías los pacientes que padecían Covid-19, incluso Robert Gallo, que contribuyó a la identificación del VIH en los ochentas. Así que si los pacientes no respondían a los corticoides y parecía que iban a necesitar intubarlos, les administraron un fármaco que bloquea los receptores de interleuquina-6 (se llama Tocilizumab). ¿Cuál fue el resultado? El Dr. Daniel Griffin lo puso en estos términos: “no necesitas un estadístico cuando el impacto es así de dramático”. Personas que parecía que iban a ser intubadas para recibir oxígeno se recuperaron y no necesitaron ser intubadas. Y los que terminaron en el ventilador, salieron en un par de días y no en dos o tres semanas como sucedía antes.

Griffin también hace una aclaración. Usar Tocilizumab sin antes haber usado corticosteroides puede causar una acumulación de interleuquina-6 que genera un cuadro de descompensación después de tres o cuatro días; “suministrar corticosteroides antes de Tocilizumab es esencial”.

El otro gran cambio que hemos visto acerca de cómo tratar a los pacientes con Covid-19 ha sido la anticoagulación. Solíamos decir que no se debe hacer, pero un estudio bastante decente con muchos pacientes —tratamiento anticoagulante se asocia con una disminución de la mortalidad en pacientes con enfermedad grave por coronavirus 2019 con coagulopatía <https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jth.14817>— evidenció que los pacientes con un nivel dímero-D seis veces por encima de lo normal mejoran al ser tratados con heparina de bajo peso molecular (el estudio demuestra que la mortalidad a las 4 semanas disminuye con el tratamiento en estos pacientes).

La intervención del Dr. Griffin termina con una advertencia, estos son casos anecdóticos. Si bien tenemos docenas de pacientes que han mejorado, aún es necesario realizar experimentos controlados, “pero para mí esto me ha ayudado a no sentirme tan desmoralizado… el ver que estamos haciendo algo que tiene un impacto así de dramático en la historia natural de la enfermedad”.

 


Casos relacionados:

¿Necesitas una prueba para coronavirus? Entérate aquí

Esta es una adaptación del formulario de autochequeo que se hace en el lugar donde estoy viviendo en Canadá. NOTA DE DESCARGO: Este test no es oficial para Ecuador ni ningún otro país y está aquí solo para fines educativos,

Lo publico porque espero aliviar la ansiedad de muchas personas que quieren hacerse la prueba. La mayoría de las personas no necesitan hacerse la prueba de COVID-19 porque no cambiará su atención.

Las personas que no necesitan hacerse la prueba de COVID-19 incluyen:

  • Personas sin síntomas
  • Las personas que tienen síntomas respiratorios leves que se pueden controlar en el hogar.
  • Viajeros que regresan al país

¿Quién debe hacerse la prueba de COVID-19?

Las personas con síntomas respiratorios que pueden requerir pruebas para COVID-19 incluyen personas que son:

  • Hospitalizados, o es probable que sean hospitalizados
  • Trabajadores de la salud
  • Residentes de centros de atención a largo plazo.
  • Parte de una investigación de un grupo o brote

Cualquier persona que tenga síntomas, como fiebre, tos, estornudos o dolor de garganta, debe aislarse durante 14 días. Continúe completando esta evaluación para determinar si puede necesitar atención.


¿Experimenta alguno de los siguientes síntomas?:

  • Dificultad severa para respirar (p. Ej., Dificultades para respirar o hablar en palabras sueltas)
  • Dolor de pecho severo
  • Dificultades para despertarse
  • Confusión/aletargamiento
  • Pérdida de conciencia
No

Llame al 911 o vaya a la sala de emergencia.

Pase a la siguiente pregunta.

¿Experimenta alguno de los siguientes síntomas?:

  • Falta de aliento leve a moderada
  • Incapacidad para acostarse debido a la dificultad para respirar
  • Condiciones de salud crónicas que tiene dificultades para manejar debido a la dificultad para respirar
No
Consulta a un médico familiar o llama al 171. Pase a la siguiente pregunta.

¿Experimenta alguno de los siguientes síntomas?:

  • Fiebre
  • Tos
  • Estornudos
  • Dolor de garganta
No
Quédate en casa por al menos 14 días como precuación. Si tus síntomas empeoran, consulta a tu médico. Si no puedes hablar con un médico, comunícate al 171.

Por favor, sigue con las preguntas de abajo.

Pase a la siguiente pregunta.

¿Ha viajado a algún país fuera de Ecuador en los últimos 14 días?

No
Aísalte durante 14 días. No necesita pruebas para COVID-19.

Como no tienes síntomas, no necesita hacerse la prueba de COVID-19 en este momento. Sin embargo, existe la posibilidad de que te enfermes ya que has pasado menos de 14 días desde tu exposición. Debes monitorizar tu estado para detectar cualquier síntoma (fiebre, tos, estornudos, dolor de garganta o dificultad para respirar). Si comienza a desarrollarlos, debe tomar esta autoevaluación nuevamente.

Si eres un trabajador de atención médica, sigue los consejos de tu empleador.

Si experimentas síntomas distintos a COVID-19, comunícate con tu médico de familia. Si no puede comunicarse con su proveedor de atención médica habitual, llame al 171.

Pase a la siguiente pregunta.

¿Brindaste atención o tuviste contacto cercano con una persona con COVID-19 (probable o confirmada) mientras estaba enferma (tos, fiebre, estornudos o dolor de garganta)?

No
Aísalte durante 14 días. No necesita pruebas para COVID-19.

Como no tienes síntomas, no necesita hacerse la prueba de COVID-19 en este momento. Sin embargo, existe la posibilidad de que te enfermes ya que has pasado menos de 14 días desde tu exposición. Debes monitorizar tu estado para detectar cualquier síntoma (fiebre, tos, estornudos, dolor de garganta o dificultad para respirar). Si comienza a desarrollarlos, debe tomar esta autoevaluación nuevamente.

Si eres un trabajador de atención médica, sigue los consejos de tu empleador.

Si experimentas síntomas distintos a COVID-19, comunícate con tu médico de familia. Si no puede comunicarse con su proveedor de atención médica habitual, llame al 171.

Pase a la siguiente pregunta.

¿Tuviste contacto cercano con una persona que viajó fuera de Ecuador en los últimos 14 días y que se enfermó (tos, fiebre, estornudos o dolor de garganta)?

No
Monitoriza tu estado durante 14 días. Dado que no tienes síntomas, no necesita pruebas para COVID-19.

Sin embargo, existe la posibilidad de que te enfermes ya que has pasado menos de 14 días desde tu exposición. Debes monitorizar tu estado para detectar cualquier síntoma (fiebre, tos, estornudos, dolor de garganta o dificultad para respirar). Si comienza a desarrollarlos, debe tomar esta autoevaluación nuevamente.

Si eres un trabajador de atención médica, sigue los consejos de tu empleador.

Si experimentas síntomas distintos a COVID-19, comunícate con tu médico de familia. Si no puede comunicarse con su proveedor de atención médica habitual, llame al 171.

Como no tiene ningún síntoma de COVID-19, no necesita hacerse la prueba de COVID-19.

Fíjese en su estado general, lávese las manos con frecuencia y practique el distanciamiento físico. Si desarrolla algún síntoma (fiebre, tos, estornudos, dolor de garganta o dificultad para respirar), o se da cuenta de cualquier posible exposición a casos de COVID-19, vuelva a realizar esta autoevaluación.

Consecuencias de despenalizar el aborto: evidencia histórica

La aprobación de la legalización del aborto en Argentina ha puesto a la gente a conversar, debatir y pelear en internet. Hace dos años, escribí sobre aquello en lo que realmente se debería enfocar el debate: ¿Debe ir a la cárcel una mujer que aborta? Esto a sabiendas de que la gran mayoría de personas que terminan en la cárcel, son mujeres jóvenes y de bajos recursos.

Frente a esta pregunta, habrá dos posturas. La primera de ellas (apoyada por 7 de cada 10 adultos jóvenes en Argentina) es que la mujer no debe ir a la cárcel; es decir, que el aborto no debería ser penado. Según diario el Clarín, «65% de los consultados confían en que la ley será útil para disminuir las muertes por abortos clandestinos». La otra postura, que mira a la vida desde su concepción como algo sagrado, mantiene que se debe mantener la pena de cárcel para evitar la muerte de bebés (evitemos el tema de la nomenclatura adecuada).

Olvidemos los porcentajes de opinión por un momento y centrémonos en las metas que tienen ambos grupos: reducir la mortalidad materna y reducir el número de abortos. Con esto en mente, revisemos la evidencia histórica sobre el efecto de la despenalización del aborto en ambos desenlaces.

¿Mueren menos madres si el aborto es legal?

El gobierno de Rumanía decidió penalizar el aborto el noviembre de 1965 ¿Cuál fue el resultado? Las mujeres que abortaban empezaron a morir mucho más, la tasa de muertes maternas relacionadas al aborto por cada 100,000 habitantes pasó de 15 a 140 en cuestión de años. Si bien la mortalidad materna por otras causas descendió, las muertes por aborto se incrementaron de tal manera que el total de mortalidad materna también incrementó.

Tasas de mortalidad materna en Rumania tras la criminalización del aborto

Tasas de mortalidad materna en Rumania tras la criminalización del aborto

Rumanía pasó a ser el país con mayor mortalidad materna de la región y por un margen muy elevado. En 1989, tras la revolución rumana, se firma una ley para despenalizar el aborto y, como podemos observar en el gráfico, la mortalidad materna descendió bruscamente como resultado. Este no es un resultado aislado, Sudáfrica despenalizó el aborto en 1994. El número de muertes se redujo de 420 a 40 por año.

¿Mueren menos bebés si el aborto es legal?

Legal vs. ilegal entre países en un mismo período de tiempo

Se puede abordar esta pregunta desde diferentes perspectivas. Una de ellas sería comparar las tasas de aborto en países donde es legal realizarlo con las tasas de los países donde es ilegal. Los datos en este tipo de análisis no son definitivos. Europa occidental, donde el aborto es legal, tiene tasas muy bajas (12 por cada 1000 mujeres en edad reproductiva) comparado con Sudamérica (32) o África (28-36).

Mapa sobre legalidad del aborto

Mapa sobre legalidad del aborto

Sin embargo, los países de Europa oriental son una excepción a esta lógica y presentan la tasa de abortos más alta en el mundo (43). ¿Es esta una excepción que confirma la regla? Quizá. Muchos de estos países aprobaron el aborto legal en la segunda mitad del siglo XX. En la gran mayoría de casos, no disponían de métodos anticonceptivos como lo hacemos nosotros. Esto quiere decir que no existía un punto medio entre el embarazo y el aborto. Esta hipótesis se apoya parcialmente en que las tasas de terminación del embarazo (que eran extremadamente altas) se redujeron a la mitad tras la introducción de métodos anticonceptivos en los sistemas de salud. Para salir de dudas, los científicos realizaron un análisis estadístico para determinar si la legalización era, como parece, disminuye el número de abortos. Su conclusión fue que «las leyes de aborto restrictivas no están asociadas con tasas de aborto más bajas». Otro estudio de la base de datos de abortos no seguros de la Organización Mundial de la Salud obtuvo resultados similares: «Las restricciones legales sobre el aborto seguro no reducen la incidencia del aborto. La probabilidad de que una mujer se practique un aborto es casi igual, ya sea que viva en una región donde el aborto esté disponible o donde esté altamente restringido».

Efecto de la legalización en las tasas nacionales

Otra manera de responder si legalizar el aborto aumenta el número de mujeres que abortan es observar el efecto de su despenalización a través del tiempo en un solo país. Lo que sucede es lo siguiente:

Los países que despenalizan el aborto sufren un incremento inicial en el número de casos reportados, esto sucedió en España, Francia e Italia (donde el efecto duró cerca de tres años); y más drásticamente en Turquía. Pero ese incremento es temporal y tiende a caer con el tiempo a niveles inferiores a aquellos previos a la despenalización del aborto.

Número de abortos en Turquía (despenalización hasta la semana 10 aprobada en 1983)

No existe certeza de por qué, pero es bastante probable que aumente el número de casos reportados mas no el número de casos. Si cometes un delito, no vas corriendo a contarle a todo el mundo, por mucho que necesites ayuda. Pero si de repente puedes obtenerla en lugar de de ir a la cárcel, hablas de tu caso. En Portugal, donde la ley de aborto se volvió ampliamente liberal en 2007, el número de abortos bajó de 18,000 en 2008 a 17,414 en 2013. En este país, 72% de las mujeres que solicitan un aborto lo hacen por primera vez y sólo 1.7% lo han hecho más de una vez durante un año (cifras de 2013).

¿Por qué hacer legal el aborto reduce el número de abortos? Según los investigadores Iqbal Shah y Anibal Faúndes, cuando el aborto es un delito y se lleva a cabo clandestinamente, los médicos que realizan abortos están principalmente motivados por el dinero y, en consecuencia, no están interesados en reducir la repetición del aborto. Al contrario, cuando el aborto es legal y accesible dentro del sistema de salud, existe una motivación para evitar la repetición del aborto y los médicos aconsejan a sus pacientes al respecto, mejoran la provisión de métodos anticonceptivos, y esto ocasiona que menos pacientes vuelvan a repetir el aborto.

Como el aborto repetido constituye al menos 40% o más de todos los abortos inducidos —recalcan los investigadores— su reducción puede explicar al menos parcialmente una caída en la tasa total de aborto.

Conclusión

Los datos muestran que la legalización del aborto produce una reducción de el número de abortos a largo plazo y en el número de muertes asociadas al aborto. Mueren menos mujeres, mueren menos bebés.