Entrevista a Andrés Delgado, por Evolucionarios

Texto de la entrevista que me realizara Evolucionarios (hoy fuera de línea)
¿Cómo definirías la cooperación?

Cuando dos o más personas trabajan juntas de buena gana para obtener un resultado que beneficie a los participantes (y en muchas ocasiones a toda la comunidad).

¿Crees que el principio de cooperación es aplicable a la sostenibilidad?

No sólo creo que es aplicable, sino que es imprescindible. En la economía actual las personas y las empresas hacen de todo para acumular dinero, y eso a veces incluye que los platos rotos los paguemos las otras personas e incluso la propia naturaleza. Sin una visión cooperativa, pronto nos quedaremos sin recursos para llevar una buena vida y sin amigos con los cuales compartirla.

Gabor Maté, un reconocido psiquiatra, menciona que nuestra felicidad es directamente proporcional al número de «iguales» que tengamos, gente como nosotros con las cuales nos podamos conectar, y es eso precisamente lo que genera la cooperación.

Desde un punto de vista más técnico, las herramientas que la cooperatividad ha creado tienen una lógica distinta a la del mercado, en lugar de crear productos para vender más y más. Se crean productos pensados en su reutilización y durabilidad. Podemos mencionar como un ejemplo de esto a los diseños de Open Source Ecology, quienes han reducido el costo de máquinas industriales a un octavo del precio en el mercado, pero paradójicamente han aumentado su durabilidad 5 veces.

¿Cuál es el concepto de FLOK Society?

Para entender al proyecto FLOK Society hace falta conocer un concepto clave que en los últimos años ha mejorado la calidad de vida de muchas personas en el mundo y ha permitido además el nacimiento de una nueva cultura de innovación: El COPYLEFT.

Al contrario del copyright (derechos de autor), el copyleft es básicamente un acto de nobleza por parte de quien inventa un nuevo diseño, escribe un nuevo libro o codifica un nuevo software. Es declarar a su creación como patrimonio común de toda la humanidad, para siempre.

Gracias a esto hemos podido apreciar el surgimiento de toda una industria mundial (software libre), que ahora ha tomado uno de cada cuatro computadores corporativos en el mundo y ya en 2007, la economía de productos libres constituía un sexto del Producto Interno Bruto de los Estados Unidos.

Ya tenemos muchos ejemplos de consumo colaborativo aquí en Ecuador. Tenemos una red de autos compartidos (www.autocompartido.com.ec) que, si los usáramos bien reduciríamos un 80% de las emisiones en nuestras ciudades. También hemos implementado algo similar con las estaciones biciQ, las cuales poco a poco van tomando todas las ciudades de Ecuador. Otros colectivos ciudadanos han empezado a usar las redes sociales como medio para intercambiar objetos a fin de no gastar más e incluso montaron una especie de tribuna de defensa del consumidor con un grupo llamado «Te aviso para que no les compres». Nosotros queremos llevar esto mucho más lejos para que los productos de la gente que ha regalado su trabajo a la humanidad (al registrarlo con una licencia libre o bajo copyleft) tengan su máximo alcance en Ecuador, convirtiendo a este país en un laboratorio de ideas.

La Sociedad del Conocimiento Libre y Abierto pretende crear una nueva forma de producir y consumir. Queremos dejar atrás al Ecuador que únicamente basa su economía en recursos limitados (como el petróleo) y proponer un país que use recursos ilimitados (como son la ciencia, la tecnología y el conocimiento) para sacar adelante a su gente y conservar su naturaleza.

Queremos que Ecuador cambie al mundo.

¿Cómo crees que se puede aprovechar el conocimiento para el bien común?

Si bien no creo en el conocimiento individual, sí creo que cada uno de nosotros tiene destrezas únicas que pueden dar aportes igual de únicos a este conocimiento que compartimos como humanidad. Isaac Newton lo explicó mejor cuando escribió:

«Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de gigantes».

Lo que Newton quería decir es que nosotros siempre creamos algo solo a partir del conocimiento que han dejado las 4000 generaciones de humanos que han pasado por este planeta, no existe nada que pueda ser 100% original, y es importante reconocer este hecho, porque nos permite entender que el mejor aporte que podemos hacer cuando tenemos una nueva idea, una explosión creativa, es brindarla como un apoyo a las presentes y futuras generaciones.

La imprenta revolucionó la historia porque permitía que los libros se reproduzcan mucho más rápido y ahora con Internet las ideas viajan a la velocidad de la luz (literalmente), si logramos que estas ideas se transformen en diseños de maquinaria libre, educación abierta y programas de computación gratuitos, podremos mejorar la calidad de vida de la gente.

Cuéntanos tu experiencia en la sociedad del conocimiento compartido.

Bueno, ahora mismo escribo usando un sistema operativo gratuito basado en GNU/linux (Ubuntu), en un programa de software libre, hubo gente que escribió el código de esos programas para mí. Creo que todos empezamos primero ‘usando’ estas herramientas del conocimiento compartido y posteriormente empezamos a realizar aportes que aunque nos parezcan pequeños terminan acoplados a un sistema enorme de conocimiento que otras personas pueden usar. En mi caso específico, he registrado obras de arte y ensayos bajo licencias libres.

Hace pocos meses, mis amigos David y Rafael, junto con mi primo Vinicio, hemos empezado a armar algunas impresoras 3D y eso gracias a que alguien más ha publicado libremente los diseños en internet. Algo interesante sobre esto es que una vez que estén terminadas, podremos imprimir las piezas para otras impresoras. ¡Es alucinante!

También he usado mucho de los contenidos en línea para aprender por mi cuenta, he aprendido otros idiomas humanos y computacionales (programación). Una vez fui a clases de salud mental tras haber escuchado una ponencia de uno de los más grandes expertos internacionales de la universidad de Stanford en línea. El profesor salió muy sorprendido.

¿Cómo crees que se puede incentivar a la juventud para formar parte de la sociedad del libre conocimiento?

Creo desde el fondo de mi corazón que las personas nacemos con una gran motivación hacia un mundo mejor, el problema no es incentivar a los jóvenes sino detener a quienes inhiben esa curiosidad innata.

Ken Robinson resume muy bien el sistema educativo:

«Sólo hay una respuesta… y está al final del libro. ¡Y no mires! Porque es hacer trampa»

Hay que crear nuevos centros, instituciones, empresas, clubes, grupos de amigos que funcionen desde una lógica distinta, dónde podamos reunirnos a compartir ciencia y jugar con ella. En Ecuador existen algunos HackLabs y podemos crear muchos donde no existen.

Debemos ir a clases y asombrar a nuestros compañeros siendo mejores que el profesor. Se imaginan el rostro de uno de sus profesores porque ustedes son los que le están enseñando.

Las universidades deben dar soluciones reales a la gente involucrando a sus estudiantes en proyectos que le quiten el frío y el hambre a las personas que no han nacido en la misma posición que nosotros. Y nosotros los jóvenes somos el puente para eso.

Debemos armar esos autos que ahora se encuentran en internet a una fracción del costo e invitar a la gente a dar un paseo en el futuro.Lo mejor que uno puede hacer para cambiar la perspectiva de la gente y conectarla con este proceso es informarse continuamente sobre nuevas posibilidades que cambian el mundo, que hacen que los problemas de hoy se vean ridículos, asombrarse ante tales cosas y compartirlas de una manera sincera, siempre revisando tus fuentes, siempre citándolas, porque lo más importante no es ser un fin, sino un puente entre aquellos que te rodean y las grandes posibilidades que encierra el presente.

Evidencia causal de cómo los mercados afectan a los valores morales

Publicado originalmente en phys.org|

Muchas personas expresan objeciones contra el trabajo infantil, la explotación de la fuerza laboral o contra la crueldad contra los animales que la producción de carne implica. Al mismo tiempo, sin embargo, las personas ignoran sus propios estándares morales cuando actúan como operadores del mercado, la búsqueda de los aparatos electrónicos, moda o comida más baratos. Por lo tanto, los mercados reducen las responsabilidades morales. Este es el principal resultado de un experimento realizado por los economistas de las universidades de Bonn y Bamberg. Los resultados se presentan en el último número de la prestigiosa revista Science.

El Prof. Dr. Armin Falk, de la Universidad de Bonn y el Prof. Dr. Nora Szech de la Universidad de Bamberg, ambos economistas, han demostrado en un experimento que los mercados erosionan las responsabilidades morales. En comparación con las decisiones no mercantiles, las normas morales son significativamente más bajas si la gente participa en los mercados.

EN LOS MERCADOS, LA GENTE IGNORA SUS NORMAS MORALES INDIVIDUALES

«Nuestros resultados muestran que los participantes del mercado violan sus propios estándares morales», dice el profesor Falk. En una serie de experimentos, varios cientos de sujetos se enfrentan a la decisión moral entre la recepción de una cantidad monetaria y matar a un ratón frente a salvar la vida de un ratón y renunciar a la cantidad monetaria. «Es importante entender el papel que juegan los mercados y otras instituciones en la toma de decisiones morales. Esta es una pregunta con la que los economistas tienen que lidiar», dice el profesor Szech.

«Para el estudio de los resultados inmorales, se estudió si la gente está dispuesta a hacer daño a un tercero a cambio de recibir dinero. Dañar a otros de una manera intencionada y no justificada normalmente se considera poco ético», dice el profesor Falk. Los animales utilizados en el estudio fueron los llamados «ratones sobrantes», criados en laboratorios fuera de Alemania. Estos ratones ya no son necesarios para la investigación. Sin el experimento, habrían sido todos asesinados. Como consecuencia del estudio se salvaron muchos cientos de ratones jóvenes que de otro modo todos habrían muerto. Si un sujeto decidió salvar a un ratón, los experimentadores han comprado el animal. Los ratones salvados están perfectamente sanos y viven en las mejores condiciones de laboratorio y atención médica posibles.

Los mercados bilaterales simples afectan las decisiones morales

Un subgrupo de sujetos decidió entre la vida y el dinero en un contexto de decisión no mercantil (condiciones particulares). Esta condición permite evaluar las normas morales que tienen los individuos. La condición se comparó con dos condiciones de mercado en el que existieran a) sólo un comprador y un vendedor (mercado bilateral) o b) un mayor número de compradores y vendedores de mercado (multilateral), que pudieran comerciar entre sí. Si una oferta de mercado se aceptaba, y una trato se completaba, esto resultaba en la muerte de un ratón. En comparación con la condición individual, un número significativamente mayor de sujetos estaban dispuestos a aceptar la muerte de un ratón en ambas condiciones de mercado. Este es el principal resultado del estudio. Por lo tanto los mercados erosionan los valores morales. «En los mercados, las personas se enfrentan a varios mecanismos que pueden disminuir sus sentimientos de culpa y responsabilidad», explica Nora Szech. En situaciones de mercado, la gente se centra en la competencia y los beneficios en lugar de las preocupaciones morales. La culpa puede ser compartida con otros operadores. Además, la gente ve que otros violan las normas morales.

«Si yo no compro ni vendo, alguien más lo hará»

Además, en los mercados con muchos compradores y vendedores, los sujetos pueden justificar su comportamiento haciendo hincapié en que su impacto en los resultados es insignificante. «Esta lógica es una característica general de los mercados», dice el profesor Falk. Las excusas o justificaciones apelan al decir: «Si yo no compro ni vendo ahora, alguien más lo hará». Para los bienes moralmente neutrales, sin embargo, estos efectos son de menor importancia. Nora Szech explica: «Para las mercancías sin relevancia moral, las diferencias en las decisiones entre el individuo y las condiciones del mercado son pequeñas La razón es simplemente que en estos casos la necesidad de compartir la culpa o conducta excusa está ausente».

También podría interesarte

El Dinero en la Mente

El Dinero en la Mente

Desde pequeños nos han inculcado que debemos asegurar nuestra posición en la vida y, aunque ciertamente no tener dinero significa sufrimiento bajo las condiciones actuales, tener más dinero no nos hace más felices una vez que tenemos lo suficiente para satisfacer nuestras necesidades mínimas (las investigaciones ubican a la cantidad necesario en $65.000/año en los Estados Unidos).

Luego de eso, más dinero no significa más felicidad, salvo unas pocas excepciones, aumentos exponenciales de ingresos han demostrado conducir a más felicidad por un corto lapso. Es decir que si ganas $500 al mes, necesitas de repente ganar $250.000 al mes para sentirte mucho más feliz por un tiempo.

Otro efecto interesante sobre el dinero es que si pones a elegir a dos personas entre ganar $50.000 al año ganando $5.000 más que todos sus compañeros de oficina, o $55.000 al año ganando $5,000 menos que todo el resto del personal, escogerán la primera opción. La riqueza relativa también juega pues, un efecto interesante.

Finalmente, comparto una de mis últimas traducciones respecto al tema del dinero y la psicología social. En una serie de estudios alarmantes, los psicólogos de la Universidad de California en Berkeley concluyeron que «las personas de clase alta se comportan más inmoralmente que los individuos de clase baja». La investigación en curso está tratando de averiguar qué tiene la riqueza – o falta de ella – que hace que las personas se comporten como lo hacen. Aquí el video, asegúrate de activar los subtítulos:

También podría interesarte

Evidencia causal de cómo los mercados afectan a los valores morales

Explotación responsable o «sólo la puntita»

«El Yasuní era una propuesta demasiado grande
para una revolución tan pequeña»

– Pedro Donoso

Creo que las cosas están bastante claras para algunos ecuatorianos después de haber leído las publicaciones de Rafael Lugo y Carlos Andrés Vera respecto al Yasuní. Mucha gente todavía no se la cree y bastantes han caído en el discurso oficial (como si una máquina del tiempo nos hubiera regresado a los 70) y la fórmula probada de explotar petróleo nos sacará de la pobreza, y si así son las cosas sería irresponsable no hacerlo, la gente sufre.

Trato todavía de entender por qué esto me molesta tanto, hace cuestión de meses le decía a la gente que era obvio que el Yasuní-ITT no iba a funcionar, que incluso si funcionara sería cuestión de tiempo hasta que empezaran la explotación, si algún gobierno mantenía esa iniciativa más allá del capricho económico del momento pues sencillamente cambiarían de gobierno. Y creo que la razón de que me molestara tanto es que, pese a todo lo que yo sepa, yo creía inconscientemente que no se iba a explotar el Yasuní.

Tanta propaganda finalmente dio resultado, de tantos lados nos decían cuán importante era este parque nacional que hicieron que la parte lógica de mí baje la guardia por unos momentos y eso, seguramente, es lo que les sucede a esas personas que ahora dicen que debe hacerse una explotación responsable y que, dada la gran responsabilidad del gobierno y el «uso de tecnología de punta», no se hará daño al Yasuní. Lo pongo en comillas porque tecnología de punta es la que vemos en el video de abajo y, en cuestión de energía hay un sin fin de cosas más.


Activa los subtítulos en el video

Bueno, sea que creas que se debe realizar una explotación responsable o no, quiero contarte qué es lo que hacía tan obvia la explotación del ITT y qué es lo que pasará posteriormente con todo el resto de la reserva.

El paradigma actual de progreso

¿Cuál es tu noticiero preferido? No importa. Te aseguro que todos hablan de la economía en la misma forma. Alaban a los países que tengan un crecimiento sostenido, se alarman cuando existe algo llamado desaceleración de la economía o recesión, eso es el apocalipsis. Échen un vistazo. Eso mueve la economía. Es aquello que te venden para justificar cualquier cosa, la explotación del Yasuní, los grandes préstamos entre naciones, el recorte de empleados, la eliminación de beneficios sociales, entre otras cosas.

Finalmente ¿qué es esto del crecimiento económico entonces? Lo voy a poner a manera de metáfora. Si cada país fuera una aspiradora de los recursos naturales, el crecimiento económico sería qué tan rápido aumentas la potencia de esa aspiradora para acabar con los recursos. Qué tan bueno eres ‘capturando’ porciones del mercado y haciendo circular eso.

La medida de una economía próspera actualmente no es qué tan eficientemente usa sus recursos, ni cómo los distribuye al global de su población y esto es cierto seas un economista clásico o un socialista del siglo XXI, y te lo voy a probar. Los cimientos de este modelo económico no cambian en casi ningún país y se basan en el mecanismo de la creación de dinero: Los préstamos.

Más del 90% del dinero que existe se crea en los bancos privados, el porcentaje restante en bancos públicos. Todos te cobran un interés compuesto. Si decimos, por ejemplo que en el mundo (en un momento dado) se crean 100 billones de dólares ahora. Eso se pone en circulación, pero después de unos meses habrá que devolver 110 billones, aunque esos 10 billones no existan. Eso es lo que apura las transacciones comerciales en todo el mundo, la necesidad de obtener dinero para pagar deudas, por eso todos los países tienen deudas.

Eso no se puede sostener en el tiempo, eventualmente pues para solucionar el problema de la deuda, la genial solución de todos los gobiernos es sencillamente, generar más deuda. Se otorgan pues nuevos préstamos y este dinero toma el valor del que ya está en circulación y es por eso que el dinero te alcanza cada vez menos.


Activa los subtítulos en el video

Una revolución pequeña

No voy a hacer un análisis de lo acontecido en Ecuador en los últimos años, ciertamente hubo aciertos y desaciertos pero la verdad es que nada cambia respecto a la tendencia económica mundial y al parámetro de «progreso». Ciertamente esa es la razón de la explotación del Yasuní-ITT y es en eso que se utilizará el dinero que de ahí se saque. En crecer. No estamos invirtiendo nada en cambiar el modelo socio-económico actual, en realmente salir de la deuda. Puesto que la deuda sigue siendo la base misma de la economía. Estamos invirtiendo en pagarla para construir una máquina que acelere más rápido.

Esto sentará un precedente para cualquier recurso explotable en otro área protegida. De hecho ya hay intervención minera en curso en algunas de ellas. Y en lo que a economía se refiere no existe revolución alguna. Una vez que se extraiga la riqueza del Yasuní, sea que se invierta en combatir la pobreza o no, sea que se vaya en gasto corriente del Estado o no. Necesitaremos más dinero y, una vez más, seremos irresponsables por no explotar.

Es por eso que explotar el 1‰ del Yasuní es realmente un análogo a la alusión «solamente la puntita» porque si seguimos con este modelo de crecimiento infinito, llegará otro momento donde no explotar el 2‰ será irresponsable, y luego más. Porque en lugar de alimentar una economía que no se base en la deuda que satisfaga las necesidades de todos de sobra, seguimos empeñados en defender un crecimiento exponencial infinito dentro de un planeta cerrado con recursos limitados.

La verdad sobre el Yasuní

La verdad es que el Yasuní es nada más otro ítem de la lista de transgresiones que se han cometido durante décadas. Otro síntoma dentro de una enfermedad más grande, y por mucho que ame ese pedazo de Tierra y sin importar cuánto sepa acerca de su valor, no puedo defenderlo sin antes luchar contra el problema de raíz, la economía misma. Lo que pasa con el Yasuní-ITT amigos míos es un síntoma y no la enfermedad.

¿Realmente quieres combatir con la enfermedad que está matando al Yasuní? Si todo lo que protestas o defiendes va más allá de una posición de comodidad personal, haz como un médico, estudiala primero, entiéndela a fondo y aún más importante, asegúrate de que no eres un agente más colaborando con esta inmensa Patología Social.


Activa los subtítulos en el video

La Revolución Es Ahora