Artificial

«Primero construimos las herramientas, luego ellas nos construyen»
– Marshall McLuhan

Durante sus fases primitivas los sistemas solares están conformados por cientos de cuerpos estelares que tienen trayectorias caóticas, al menos a primera vista. Podríamos compararlos con una gran nube de polvo que poco a poco se va condensando en asteroides, planetas, estrellas. En un inicio hay mucho calor en estos cuerpos pero paulatinamente se van enfriando. Los núcleos de los planetas siguen activos pero en la corteza podemos observar un poco más de estabilidad.

Los cuerpos más grandes absorberán, por gravedad, a las ‘rocas’ más pequeñas y todas se ordenarán siguiendo las fuerzas que dominan al universo, y lo digo literalmente. Han cambiado tan poco desde entonces que basándonos en ellas hemos podido enviar droides que exploran a Marte, sondas que escasamente sobreviven a las altas temperaturas de Venus y otras que han ido más allá de los anillos de Saturno.

Algunos de estos planetas forman atmósferas, lo cual es muy importante puesto que permiten conservar componentes que en la Tierra han resultado requisito para la aparición de vida. Esto se da en un lapso que comparado con la vida humana es bastante largo; el solo hecho de que hayamos comprendido esta dinámica resulta asombrosa. No resulta irracional pensar que la Tierra vista hace mucho tiempo haya sido uno de esos áridos planetas de los cuales hoy pensamos jamás albergarán vida. Parece que intencionadamente los planetas evolucionan para crearla, pero ¿Es esa realmente la situación?

La mayoría de órbitas planetarias es inestable, menos del 3% del polvo cósmico forma estrellas, la mayoría de lugares del universo matan la vida instantáneamente (sea por calor, frío o radiación). Formar un solo organismo pluricelular tomó 3,500 millones de años pero aún así 90% de las especies que jamás hayan existido ahora se encuentran extintas debido a causas 100% naturales.

No obstante parecemos no entender la neutralidad del universo y nos gusta pretender que todo lo natural es bueno para el hombre, que somos los privilegiados del cosmos (otros dirían de la creación) y que sencillamente lo natural es bueno. De hecho tenemos centros naturistas para la gente que tiene miedo a todo lo que no lo sea, estos remedios que aseguran curar todo y no dejar efectos secundarios. Terapias alternativas que usan las fuerzas ‘autosanadoras’ del cuerpo y la energía del universo para curar -siendo que las fuerzas del universo han sido lo suficientemente ineficientes como para causar cantidad de defectos al nacimiento. ¿Qué tan real es esta paradoja de lo natural vs. lo artificial?

Es sabido de antemano que nosotros usamos medicina herbolaria desde tiempos pretéritos. Gracias a los avances de la ciencia hoy sabemos que esa medicina es bastante caprichosa cuando ingresa al cuerpo humano, unos la absorben mejor que otros, las infusiones son más o menos concentradas y las hierbas al tener tantas sustancias terminan ayudándonos en algunas cosas al mismo tiempo que nos perjudican en otras. Tras siglos de estudio fuimos capaces de aislar las sustancias químicas dentro de las plantas y averiguar la cantidad exacta necesaria para conseguir efectos terapéuticos y el límite al cual empiezan a provocarnos daño. Hemos ayudado a estos componentes a protegerse del pH del estómago para que lleguen a nuestro intestino y sean absorbidas, en algunos casos, ayudamos a que permanezcan más tiempo retrasando su eliminación por la orina.

Como si eso no bastase, cada día somos más exactos al señalar en que porcentaje una medicina sana, y comparamos entre todos los compuestos para ver cual produce menos problemas, requiere menos tomas o incluso que hábitos debemos aprender para evitar tomar estos compuestos. No existe nada de artificial en esto, de hecho hemos aprendido a ser más exactos al momento de lidiar con las amenazas de la vida, en cierta forma se parece bastante a lanzar una sonda espacial. Sin conocer y aprovechar de las leyes de la naturaleza, nos sería imposible utilizar estos compuestos que la gente denomina como artificiales.

Cuando un dispositivo invade nuestro cuerpo nos causa extrañeza, ahora mismo se trabajan en incluir en el mercado estas bombas que detectan el nivel de glucosa en la sangre y automáticamente liberan insulina para regular los disbalances que tienen los pacientes diabéticos. Si lográsemos ver de cerca como funciona una célula nos daríamos cuenta que se parece mucho a los dispositivos robóticos a los que tanto tememos. Una proteína cargando un neurotransmisor en el cerebro, otra contrayéndose para que tu ojo se mueva y siga estas letras no es más que una micro-máquina dentro de ti.

Pasa al minuto 06:54 para ver la animación directamente

No existe tal cosa como lo artificial, es solo cuando somos capaces de integrar cierta dinámica a nuestra rutina que algo nos parece natural, el desconocimiento de como funciona una central atómica (el sol), de como funciona un aislante en la transmisión de electricidad (como sucede en nuestras neuronas) es lo que produce esa sensación incómoda de que la tecnología es algo que escapa a las leyes del cosmos.

Los seres humanos hemos sido capaces de entender las leyes naturales y reorganizar la materia para formar máquinas que se adaptan a la existencia, es decir que funcionan. Si por un momento imaginamos al sistema solar del tamaño de una pelota de fútbol y observamos como diminutos objetos salen y circunvalan a la Tierra, jamás pensaríamos que es algo artificial, pero ¿Cuál es tu opinión de un satélite espacial? Mientras más nos aproximamos a la complejidad, más gris se torna esa frontera entre lo natural y lo ‘artificial‘. Parece que ha llegado el tiempo de deshacernos de ese concepto para abrazar a la tecnología como parte de la naturaleza y ponerla al servicio de la evolución del organismo humano y de la biósfera entera, creando sostenibilidad, eliminando la violencia.

Una nuevo consciencia está emergiendo, que ve a la Tierra como un  organismo único y entiende que un organismo en guerra consigo mismo, está condenado. Somos un planeta.

¿Qué es el Movimiento Zeitgeist?

Si te interesa ayudar, pues la respuesta es que TÚ eres el Movimiento Zeitgeist. Si te sentiste identificado con la propuesta que se presenta en nuestros materiales y te encantaría ver que ese cambio pase, esa es nuestra mejor respuesta.

Muy a menudo mucha gente se acerca al movimiento con la esperanza de encontrar a todo un andamiaje puesto en marcha para lograr este cambio; esto es parcialmente cierto. Si bien nuestro interés principal es el construir un Modelo Económico Basado en Recursos, somos personas iguales a ti las que estamos detrás de la organización, con ocupaciones y ‘vidas reales’ que atender, dependemos mucho de la entrega individual para hacer que este proyecto siga adelante.

Estamos apenas formándonos, recuerda que queremos que toda la humanidad sea parte de este hermoso proyecto humano. Si tuviera que usar una metáfora, diría que nos parecemos a ese óvulo recién fecundado, una nueva célula que se multiplica para dar vida a algo totalmente nuevo, somos apenas unas pocas células y debemos multiplicarnos. A nivel celular se comparte información mediante compuestos como el ADN en complicados procesos. Nosotros debemos -si se quiere- cumplir, al menos por ahora, la misma función: transferir información.

¿Cómo empezar?

Escucha. Muchas veces hemos dicho que para cambiar este mundo bastaría estar de acuerdo bajo un enfoque científico que nos permita brindar abundancia a los seres humanos y convivir con el resto de especies en un planeta sano… la empatía es clave en este proceso, el poder entender al otro, entender cómo piensa, cómo siente. Escuchar es esencial en este proceso, te dará la experiencia necesaria para saber cómo comunicar este concepto a otras personas.

Pregunta a otros sobre su apreciación de la tecnología, sobre cómo esta genera desempleo, averigua si tienen curiosidad sobre el origen del dinero, que piensan de la igualdad, investiga que tanto cariño le tienen a la ciencia. Hacer esto es una muy buena estrategia para entender qué terreno estás pisando, estás conociendo de primera mano al ‘zeitgeist’ que es una manera de llamar a aquello que la gente piensa y siente respecto a su mundo.

Hora de multiplicarse

¿No te encantaría tener muchos amigos que entiendan este mundo? ¿Cómo te sentirías si podrías sacar una sonrisa a otra persona cada vez que le cuentas tus sueños? Yo te lo digo, es genial. No es tan efectivo contarle a otra persona de un MEBR si no te incluyes en el escenario, es eso lo que te ha traído aquí, la convicción de que podrías desarrollarte mejor en un mundo como el que te hemos presentado. Es precisamente este ímpetu el que te ayudará a sincerarte con otras personas y a explicarles por qué esto te parece importante y cuáles son las ventajas de todo esto.

El objetivo no es convencer a otros de que ‘esto es lo correcto’, sino que explores dentro de tus sueños y aspiraciones para tu futuro, el de tu familia y el de tu sociedad. Conforme profundices en esto te permitirás conocerte, buscarás maneras de gestar tus propios proyectos y de hecho, literalmente serás el Movimiento Zeitgeist, y si lo haces bien, te conectas respetuosamente con los sueños y aspiraciones de otros, poco a poco dejaremos de solamente transmitir información y empezaremos paulatinamente a moldear la cultura hacia un enfoque totalmente nuevo que permita el desarrollo de otra sociedad.

¿Tiempo de cambiar?

¿Cuándo es que precisamente dejamos de ‘sólo hablarle’ a la gente y empezamos a cambiar las reglas del juego? Es algo que tendrás que decidir personalmente y podrás definirlo rápidamente al preguntar a la gente que está tu alrededor, que son piezas fundamentales dentro de la sociedad. Una vez más la clave aquí es escuchar. Para poner un ejemplo sencillo, haz de cuenta que esto es un partido de fútbol y de repente un hincha se mete a la cancha a decir que todos deberíamos tener balones y al menos diez arcos para que todos puedan satisfacer su necesidad de anotar un gol ¿Qué harías tú? Bueno es más o menos lo mismo que la gente haría contigo si tratas de proponer algo nuevo sin explicarles el concepto previamente. En última instancia es tu decisión, pero recuerda que, al menos como Movimiento Zeitgeist, deseamos incluir a toda la humanidad en esto y deseamos que esta transformación dure (ese es el concepto básico de sostenibilidad).

No se trata de que literalmente todo el mundo esté de acuerdo, pero sí de que al menos una mayoría comprometida y dispuesta a tomar acción se estructure dentro de la sociedad y aquí entenderás porque el movimiento aún considera que estamos en una etapa temprana de nuestra evolución social, basados en la experiencia que hemos acumulado durante nuestros primeros años de activismo.

Integrándose a las actividades de grupo

Gente como tú seguramente se ideó algo para hacer que este movimiento se expanda, puede que te interese como puede que no, pero siempre es bueno escuchar. Así que para saber de ello contacta a tu grupo local mediante los enlaces correspondientes en su región. Recuerda que si no los encuentras:

1.- Están ahí pero no los puedes hallar, puedes seguir el rastro desde aquí.
2.- No existen y sería bueno que dejes tu granito de arena para que la próxima que alguien esté cerca te pueda encontrar. Eso comúnmente lo conocemos como iniciar un capítulo.

Suerte en tu descubrimiento. 🙂

Anatomía de una cita médica

»Pase». Ella entra, no sin cierta desconfianza, observa los títulos que adornan mi pared, lentamente se acerca y toca el respaldo de la silla, busca una pizca de polvo que la espante, le complace no encontrar nada. Se sienta. Es un momento incómodo, se supone que ella debe tomar la iniciativa, yo lo hago.

Aprieto firme, como tirando de un elástico que va hasta la comisura de sus labios, calculo lo exacto para llegar a la sonrisa y suelto su mano: «Buenas tardes ¿En qué le puedo ayudar?». Ella traga saliva, tensa los músculos de la mandíbula, despega sus labios…

La pausa aquí es importante, todo el ritual que un médico prepara culmina casi siempre con esto: La entrega de información. No existe otra cosa que un médico pueda querer de usted o al menos no debería. Aunque muchos no lo sepan, la pesquisa al inicio de la cita es mutuo, uno analiza el semblante de quien viene a visitarnos, su color de piel, algun problema en la marcha ¿viene acompañada? ¿vive sola?

– Doctor, no he podido dormir en días y tengo un dolor de espalda que ya no puedo aguantar.
– Mmm ¿Desde cuándo tiene este dolor?
– Ya son tres días doctor
– ¿Se tomó algo? ¿Le ha pasado antes? ¿Tiene más molestias? ¿cada cuánto le viene?

¿Por qué esta obsesión por saberlo todo? ¿Por qué el abuso de confianza? El médico puede o no estar consciente de esto, pero una cita médica no es otra cosa que la recolección de información, las preguntas, las pruebas de sangre, las places de rayos x, la historia de la familia, el tamaño de un tumor, el número que le ponemos a la fiebre.

El orden variará pero finalmente son como piezas de un rompecabezas que se van organizando poco a poco para mostrarnos un panorama poco claro sobre que le pasa al paciente y es aquí donde -al menos para mí- la cosa se pone interesante.

¿Qué pasa con toda esa información?

Nuestro hemisfero derecho entra en juego, empezamos a reconocer patrones comunes para darle un significado a esa nube de información. «Parece algo relacionado con el pulmón», «Podría estar relacionado con un aumento de presión en el estómago», «Ese tipo de dolor es común en embarazo» y evidentemente es aquí donde cada médico juzgará según su propio conocimiento, su experiencia previa e incluso su especialidad. Con el tiempo su cerebro buscará entre las cosas que le parecen más conocidas e incluso preferirá algunos exámenes sobre otros y dejará de ser tan preguntón como era antes. Si bien esto no es cierto para todos los médicos, es bastante probable que usted haya conocido muchos galenos de buena reputación que han caído en este patrón. ¿Qué estamos buscando? Alguna condición/patología donde calce esta información que acabamos de encontrar, pero cada vez sabemos más que antes, tenemos nuevas enfermedades que antes ‘no existían’ y si a esto le sumamos los avances e la ingeniería médica y todos los exámenes que ahora podemos realizar (sin mencionar los que podremos efectuar en el futuro inmediato) obtenemos como resultado que la memoria nos está quedando chica y que además necesitamos un cerebro/procesador de datos más rápido.

Aquí tendremos que establecer las variantes anatómicas [clases] de la cita médica. Puesto que existen varias opciones que por cuestiones didácticas reduciremos a dos:

1. El médico utilizará esta información y la comparará con todos los datos reunidos por sus colegas y sustentados bajo una investigación rigurosa; o

2. Elucubrará posibilidades diagnósticas con la información que tiene a mano y recuerda de su pasado.

El paciente no puede saber que camino siguió el médico, pero sin posibilidad alguna se enrumbará en la misma ruta. Y finalmente la historia se repite en cuanto al tratamiento, que es el paso lógico que sigue una vez que uno ha establecido que tiene el paciente.

¿Qué pasará ahora? Seguramente el médico que eligió la Medicina Basada en Evidencia para diagnosticarte, lo hará también para tratarte y quien usó la opinión… ¿realmente importará? Es como tener una excelente receta de cocina con los ingredientes previamente arruinados.

Y hablando de ciencia y de creencias, de doctores y patologías…
¿Qué opinas de esta sociedad profundamente enferma? ¿No le hace falta un poco de ciencia? Cuando te hablan de elegir un mejor gobierno, de establecer una nueva ley, de aumentar tal o cual pena ¿Hemos establecido claramente el diagnóstico o nos desviamos a mitad de camino -gastando gran cantidad de ingenio y recursos para solucionar un problema que no es del todo real?

Algo para pensar…

Movimiento Zeitgeist en la Semana de la Comunicación XVIII – UPS

El día miércoles 20 de Junio, entre las 11:oo y las 13:00, se proyectó en el centro multimedial de la Universidad Politécnica Salesiana el documental Zeitgeist Addendum:

Posterior a su presentación, se invitó a los asistentes al foro: «Movimiento Zeitgeist» a realizarse la tarde del mismo día; el cual contó con la participación de algunos docentes y estudiantes. Los ponentes: Carlos Pazmiño (estudiante de octavo semestre de comunicación), Frantz Jaramillo (docente) y mi persona.

La presentación inicial fue bastante corta, dado que el ‘título’ del foro daba a entender que los asistentes ya tenían conocimiento del tema, así que a modo de introducción hablé un poco sobre nuestra nueva Campaña One Planet Project y posteriormente di paso a Federico Pistono, un invitado que, sin saberlo, fue protagonista en este evento. Aquí el video proyectado:

Pedí a los asistentes que pusieran especial atención a dos componentes presentes en cada una de las historias presentadas por Federico: ciencia y colaboración. Empezó el debate…

Se dijo que Alemania es uno de los países más lógicos, que dio nacimiento a grandes hombres como Kant y Hegel; y que producto de esa lógica alemana fuimos testigos del nazismo y todas sus atrocidades, que el Movimiento Zeitgeist podría estar financiado por la CIA, que el conocimiento no es la clave para cambiar el mundo, que no se había visto crítica alguna al capitalismo que era la causa de los problemas actuales, que la ciencia era dogmática y algo que me resulta de lo más inverosímil… que el Movimiento Zeitgeist es una visión neopositivista del capitalismo que actualmente enfrentamos.

Sobra decir que yo no dije ninguna de estas cosas y que intenté aclarar de forma calmada (y al final casi desesperada, debido a la falta de moderación y al exceso de discurso político en la sala) la gran mayoría de estos errados conceptos. Fue un grato placer ver en la intervención del público la moderación y claridad que le hicieron falta al ‘acalorado debate‘.

Pero sentí que me faltó algo, debido a una confusión que no fue culpa de nadie, muchas personas pudieron haberse quedado con un concepto incompleto de que es el Movimiento Zeitgeist, hacia donde queremos llegar y cual es el enfoque que tenemos como activistas dentro de un mundo con un gran potencial de unificación, tristemente desperdiciado. Tristemente estos tres puntos básicos fueron pasados por alto por los panelistas que me acompañaron.

El Movimiento Zeitgeist es una iniciativa internacional que busca entender la raíz fundamental de los problemas actuales (hambre, pobreza, desempleo, guerra, violencia, etc.) por medio de una aproximación práctica. Es así que hemos dedicado gran parte de nuestro estudio a entender la economía actual, la cual:

  • Determina las decisiones políticas
  • Modifica las leyes sociales
  • Reparte los recursos del planeta
  • Influye en la orientación que le dan las instituciones educativas a los ciudadanos
  • Se alimenta de guerras e ineficiencia
  • Desplaza al ser humano de sus propias necesidades
Explicar como esta economía reorienta a la naturaleza humana es otro paso fundamental, y podemos encontrar mucha más información sobre esto en la lectura brindada por Peter Joseph, Patología Social:

Y yendo un poco más allá buscamos actualizar al inconsciente colectivo apelando a cada una de sus partes, a cada persona. La verdad no se mide por cuanto agrade a la gente y se vuelve especialmente relevante cuando queremos alimentar, dar abrigo, techo y desarrollo personal a quienes considero hermanos parte de un único organismo, la humanidad. Nuestra propuesta principal se podría resumir como la aplicación del método científico con interés humano y ambiental cristalizado dentro de un Modelo Económico Global Basado en Recursos.

He llenado de videos y enlaces esta corta reseña de lo que fue el ‘Foro: Movimiento Zeitgeist’, con la esperanza de mostrar, a quienes se den el tiempo de revisar la información presentada, lo que podría haber sido con una mayor comprensión de la información y una planificación orientada hacia las soluciones en lugar de enfocada en los problemas. Y lo expreso de esta manera no porque no me haya agradado el evento (sí lo disfruté y de corazón agradezco a los estudiantes, docentes y directivos de la UPS por la oportunidad) sino porque precisamente esta actitu es la que nos permitirá construir un mejor futuro, como dijo Buckminster Fuller: ‘No podemos resolver los problemas utilizando la misma lógica que los creo, para solucionarlos debemos crear un nuevo sistema, que vuelva al actual obsoleto’.

Una buena sociedad, para todo lo demás existe MasterCard

El hecho es que nuestros recursos pueden ser tan abundantes como nos lo permita la ciencia o -en la actualidad- tan escasos como decida el mercado. Es nuestra decisión el aplicar la tecnología para acabar con el hambre, la pobreza, la guerra, el crimen y la depresión mediante la creación de abundancia. Como muchos de ustedes imaginarán no existe presupuesto para esto en nuestra sociedad, esto se debe a la manera en cómo funciona la economía:

  1. Consumismo, pues si no compramos cómo se movería el mercado
  2. Obsolescencia, si las cosas duraran para siempre ¿qué se vendería?
  3. Restricción de acceso, si como analizamos proveemos energía libre a todos ¿cómo se lucra?
  4. Crecimiento infinito, ¿Sabías que el dinero circulante solo representa a los préstamos bancarios pero que el interés que hay que pagar por esos préstamos no existe? Si todos pagáramos nuestras deudas, faltaría dinero. Por eso siempre hay que ‘inyectar’ más hacia la economía. Por eso existe la inflación.
  5. Competencia, ¿Te imaginas que sucedería si en lugar de pelear por vender celulares diferentes, la industria colaborara para crear el mejor?
  6. Trabajo a cambio de ingresos, de lo contrario la gente no podría obtener dinero.
  7. Escasez y desigualdad, donde las cosas se venden mejor.