Opinión y Análisis
Consecuencias de despenalizar el aborto: evidencia histórica

La aprobación de la legalización del aborto en Argentina ha puesto a la gente a conversar, debatir y pelear en internet. Hace dos años, escribí sobre aquello en lo que realmente se debería enfocar el debate: ¿Debe ir a la cárcel una mujer que aborta? Esto a sabiendas de que la gran mayoría de personas que terminan en la cárcel, son mujeres jóvenes y de bajos recursos.
Frente a esta pregunta, habrá dos posturas. La primera de ellas (apoyada por 7 de cada 10 adultos jóvenes en Argentina) es que la mujer no debe ir a la cárcel; es decir, que el aborto no debería ser penado. Según diario el Clarín, «65% de los consultados confían en que la ley será útil para disminuir las muertes por abortos clandestinos». La otra postura, que mira a la vida desde su concepción como algo sagrado, mantiene que se debe mantener la pena de cárcel para evitar la muerte de bebés (evitemos el tema de la nomenclatura adecuada).
Olvidemos los porcentajes de opinión por un momento y centrémonos en las metas que tienen ambos grupos: reducir la mortalidad materna y reducir el número de abortos. Con esto en mente, revisemos la evidencia histórica sobre el efecto de la despenalización del aborto en ambos desenlaces.
¿Mueren menos madres si el aborto es legal?
El gobierno de Rumanía decidió penalizar el aborto el noviembre de 1965 ¿Cuál fue el resultado? Las mujeres que abortaban empezaron a morir mucho más, la tasa de muertes maternas relacionadas al aborto por cada 100,000 habitantes pasó de 15 a 140 en cuestión de años. Si bien la mortalidad materna por otras causas descendió, las muertes por aborto se incrementaron de tal manera que el total de mortalidad materna también incrementó.

Tasas de mortalidad materna en Rumania tras la criminalización del aborto
Rumanía pasó a ser el país con mayor mortalidad materna de la región y por un margen muy elevado. En 1989, tras la revolución rumana, se firma una ley para despenalizar el aborto y, como podemos observar en el gráfico, la mortalidad materna descendió bruscamente como resultado. Este no es un resultado aislado, Sudáfrica despenalizó el aborto en 1994. El número de muertes se redujo de 420 a 40 por año.
¿Mueren menos bebés si el aborto es legal?
Legal vs. ilegal entre países en un mismo período de tiempo
Se puede abordar esta pregunta desde diferentes perspectivas. Una de ellas sería comparar las tasas de aborto en países donde es legal realizarlo con las tasas de los países donde es ilegal. Los datos en este tipo de análisis no son definitivos. Europa occidental, donde el aborto es legal, tiene tasas muy bajas (12 por cada 1000 mujeres en edad reproductiva) comparado con Sudamérica (32) o África (28-36).

Mapa sobre legalidad del aborto
Sin embargo, los países de Europa oriental son una excepción a esta lógica y presentan la tasa de abortos más alta en el mundo (43). ¿Es esta una excepción que confirma la regla? Quizá. Muchos de estos países aprobaron el aborto legal en la segunda mitad del siglo XX. En la gran mayoría de casos, no disponían de métodos anticonceptivos como lo hacemos nosotros. Esto quiere decir que no existía un punto medio entre el embarazo y el aborto. Esta hipótesis se apoya parcialmente en que las tasas de terminación del embarazo (que eran extremadamente altas) se redujeron a la mitad tras la introducción de métodos anticonceptivos en los sistemas de salud. Para salir de dudas, los científicos realizaron un análisis estadístico para determinar si la legalización era, como parece, disminuye el número de abortos. Su conclusión fue que «las leyes de aborto restrictivas no están asociadas con tasas de aborto más bajas». Otro estudio de la base de datos de abortos no seguros de la Organización Mundial de la Salud obtuvo resultados similares: «Las restricciones legales sobre el aborto seguro no reducen la incidencia del aborto. La probabilidad de que una mujer se practique un aborto es casi igual, ya sea que viva en una región donde el aborto esté disponible o donde esté altamente restringido».
Efecto de la legalización en las tasas nacionales
Otra manera de responder si legalizar el aborto aumenta el número de mujeres que abortan es observar el efecto de su despenalización a través del tiempo en un solo país. Lo que sucede es lo siguiente:
Los países que despenalizan el aborto sufren un incremento inicial en el número de casos reportados, esto sucedió en España, Francia e Italia (donde el efecto duró cerca de tres años); y más drásticamente en Turquía. Pero ese incremento es temporal y tiende a caer con el tiempo a niveles inferiores a aquellos previos a la despenalización del aborto.

Número de abortos en Turquía (despenalización hasta la semana 10 aprobada en 1983)
No existe certeza de por qué, pero es bastante probable que aumente el número de casos reportados mas no el número de casos. Si cometes un delito, no vas corriendo a contarle a todo el mundo, por mucho que necesites ayuda. Pero si de repente puedes obtenerla en lugar de de ir a la cárcel, hablas de tu caso. En Portugal, donde la ley de aborto se volvió ampliamente liberal en 2007, el número de abortos bajó de 18,000 en 2008 a 17,414 en 2013. En este país, 72% de las mujeres que solicitan un aborto lo hacen por primera vez y sólo 1.7% lo han hecho más de una vez durante un año (cifras de 2013).
¿Por qué hacer legal el aborto reduce el número de abortos? Según los investigadores Iqbal Shah y Anibal Faúndes, cuando el aborto es un delito y se lleva a cabo clandestinamente, los médicos que realizan abortos están principalmente motivados por el dinero y, en consecuencia, no están interesados en reducir la repetición del aborto. Al contrario, cuando el aborto es legal y accesible dentro del sistema de salud, existe una motivación para evitar la repetición del aborto y los médicos aconsejan a sus pacientes al respecto, mejoran la provisión de métodos anticonceptivos, y esto ocasiona que menos pacientes vuelvan a repetir el aborto.
Como el aborto repetido constituye al menos 40% o más de todos los abortos inducidos —recalcan los investigadores— su reducción puede explicar al menos parcialmente una caída en la tasa total de aborto.
Conclusión
Los datos muestran que la legalización del aborto produce una reducción de el número de abortos a largo plazo y en el número de muertes asociadas al aborto. Mueren menos mujeres, mueren menos bebés.
Clay Shirky: Por qué pido a mis estudiantes que guarden sus celulares

Enseño teoría y práctica de redes sociales en la Universidad de Nueva York y soy activista del movimiento por la cultura libre; en otras palabras, es poco probable que alguien como yo censure Internet. Sin embargo, acabo de pedir a mis estudiantes que no usen computadoras portátiles, tabletas ni celulares en clase.
Llegué tarde y de mala gana a esta decisión: Doy clases sobre Internet desde 1998, y generalmente he tenido una actitud de laissez-faire hacia el uso de la tecnología en el aula. El tema de mis clases hacía que el uso de la tecnología pareciera algo orgánico, y cuando el uso de dispositivos iba bien, todo era perfecto. Además estaba el aspecto competitivo: mi trabajo es ser más interesante que cualquier posible distracción, por lo que una prohibición parecía una trampa. Por último, no quería infantilizar a mis estudiantes, que son adultos, incluso si son jóvenes: la gestión de su tiempo es su trabajo, no el mío.
A pesar de esto, los efectos de mi decisión de permitir el uso de la tecnología en clase empeoraron con el tiempo. El nivel de distracción en mis clases parecía crecer, a pesar de que era el mismo profesor y en su mayoría el mismo conjunto de temas, enseñado a un grupo de estudiantes seleccionados utilizando aproximadamente los mismos criterios cada año. El cambio parecía correlacionarse más con la creciente ubicuidad y utilidad de los dispositivos, y no con cualquier cambio en mí, en los estudiantes o en el resto de la interacción en el aula.
Con el tiempo, me he dado cuenta de que pedir a todos que guarden sus dispositivos por alguna buena razón, tiene el mismo efecto que dejar entrar aire fresco a la habitación. La conversación se ilumina y (más recientemente) también hay una sensación de alivio en muchos de los estudiantes. Hacer muchas tareas a la vez agota al cerebro: que alguien nos pida detenernos, puede ser recibido como un gran favor.
Así que este año, pasé de recomendar dejar de lado las laptops y celulares a requerirlo; y a agregar esto a las reglas de la clase: «Mantén la concentración. (No hay dispositivos en la clase, a menos que la tarea lo requiera)».
He aquí por qué finalmente cambié de ‘permitido a menos que se solicite’ a ‘prohibido a menos que se requiera’
···
Sabemos desde hace tiempo que la multitarea empeora la calidad del trabajo cognitivo y castiga especialmente el tipo de trabajo cognitivo que hacemos a los estudiantes universitarios .
La multitarea no degrada significativamente el rendimiento inmediato pero puede tener efectos negativos a largo plazo en la «memoria declarativa» , el tipo de recuerdo que permite a las personas caracterizar y usar lo que aprendieron en estudios previos. La multitarea hace que el famoso «lo aprendí el día antes de la prueba, lo olvidé al día siguiente» tenga un efecto aún más pernicioso.
La gente a menudo comienza a realizar múltiples tareas porque creen que les ayudará a hacer más cosas; esas ganancias nunca se materializan. En cambio, la eficiencia se degrada. Pero hacer muchas cosas sí proporciona otro tipo de premio, la gratificación emocional: La multitarea integra al placer de la postergación dentro del período de trabajo. Este efecto secundario es suficiente para mantener a las personas comprometidas con la multitarea a pesar de que hacer muchas a la vez empeora lo que se proponen mejorar.
La multitarea tampoco desarrolla tu destreza de cambiar de una actividad a otra. Un estudio de Stanford concluyó que aquellas personas que están muy acostumbradas a hacer varias cosas a la vez son pésimo al elegir en qué tarea enfocarse. («Aspiran a lo irrelevante», dijo Cliff Nass, uno de los investigadores). Los multitareas a menudo piensan que son como ratas de gimnasio, aumentando su capacidad para hacer malabares con las tareas, cuando de hecho son como alcohólicos, degradando su habilidades a través del consumo excesivo.
···
Las computadoras portátiles, las tabletas y los celulares empeoran progresivamente el problema; es aquí donde se libra la batalla diaria entre atención y distracción. Todo diseñador de software debe ser tan sugestivo como sea posible, a fin de competir con otros servicios similares. Este problema es especialmente grave en las redes sociales, donde la información social es inmediata y emocionalmente atractiva. La forma y el contenido de una actualización de Facebook son casi irresistibles, especialmente en comparación con el duro trabajo de clase. «Tu antiguo amante te etiquetó en una foto» vs. «La guerra de Crimea fue el primer conflicto afectado significativamente por el uso del telégrafo», ¿notan la diferencia?
Peor aún, los diseñadores de sistemas operativos viven de traficar armas para las empresas de redes sociales. Pitidos, vibraciones, notificaciones e íconos. Las interfaces actuales proporcionan una extraordinaria variedad de dispositivos que llaman la atención, con énfasis en «llaman». Los seres humanos son incapaces de ignorar información nueva y sorprendente en nuestro campo visual, un efecto que es más fuerte cuando la señal visual está ligeramente arriba y a lado del área en la que nos estamos enfocando ¿Entiendes ahora por qué la mayoría de notificaciones aparecen en la esquina superior derecha de tu pantalla?
La forma y el contenido de una actualización de Facebook puede ser casi irresistible, pero cuando se combina con una alerta visual en tu visión periférica inmediata es realmente, biológicamente, literalmente, imposible de resistir. Nuestros sistemas visuales y emocionales son más rápidos y más poderosos que nuestro intelecto; tendemos a responder automáticamente cuando cualquiera de los sistemas recibe un estímulo, no se diga ambos. Pedir a un estudiante que se mantenga concentrado mientras tiene alertas es como pedirle a un jugador de ajedrez que se concentre mientras golpeamos sus nudillos con una regla a intervalos impredecibles.
···
La metáfora de Jonathan Haidt sobre el elefante y el jinete es útil aquí.En la narración de Haidt, la mente es como un elefante (las emociones) con un jinete (el intelecto) en la parte superior. El jinete puede ver y planificar el futuro, pero el elefante es mucho más poderoso. A veces el jinete y el elefante trabajan juntos (lo ideal en el aula), pero si entran en conflicto, el elefante generalmente gana.
Después de leer a Haidt, dejé de pensar en los estudiantes como personas que simplemente toman la decisión de prestar atención y comencé a pensar en ellos como personas que intentan prestar atención pero que tienen que competir con varias influencias, la mayor de las cuales es su propia propensión hacia la reacción involuntaria y emocional. Esto es aún más difícil para los jóvenes: el elefante es tan fuerte, el jinete sigue siendo un novato.
Cuando se considera a la enseñanza como una lucha compartida, la naturaleza del aula cambia. Ya no soy yo quien les exige que se concentren; somos ellos y yo trabajando juntos para defender a su precioso enfoque de distracciones externas. Tengo un aula llena de jinetes y elefantes, pero estoy tratando de enseñarles a los jinetes.
Y mientras lo hago, ¿quién está susurrando a los elefantes? Facebook, Wechat, Twitter, Instagram, Whatsapp, Snapchat, Tumblr, Pinterest… incitados por los diseñadores de Mac, iOS, Windows y Android. En el aula, soy yo en contra de un ejército brillante y bien financiado. Estos diseñadores e ingenieros tienen todos los incentivos para captar la mayor atención posible de mis estudiantes, independientemente del compromiso que esos estudiantes puedan haber tenido conmigo o con ellos mismos respecto a cumplir con las tareas.
Las computadoras no son fuentes inherentes de distracción, por supuesto. De hecho, pueden ser potentes motores de enfoque. Cualquiera que haya leído algo sobre programación, estará familiarizado con historias de personas que empiezan a programar un día y se clavan tanto en eso que pierden la noción del tiempo, olvidando comer o dormir. Pero las computadoras de estos días (donde se incluyen tabletas y celulares) han sido diseñados para distraer, porque la atención es la sustancia que hace que el consumidor navegue por Internet.
El hecho de que el hardware y el software se diseñen profesionalmente para distraer fue lo primero que me hizo querer exigir a los estudiantes (más que simplemente sugerirles) que no usen dispositivos en clase. En la actualidad, hay algunos movimientos contrarios en la industria: software que controla su pantalla para ocultar distracciones, software que le impide iniciar sesión en ciertos sitios o usar Internet, teléfonos con opciones de No molestar, pero por el momento estas son acciones de retaguardia. La industria se ha comprometido con una carrera de armamentos para llamar la atención de mis estudiantes, y si estoy en contra de Facebook y Apple, yo pierdo.
···
La gota que derramó el vaso, la que me inclinó con firmeza al campo de «Sin dispositivos en clase», fue esta: las pantallas generan distracción de una manera similar al humo de segunda mano. Un documento con el título contundente La multitarea en el portátil dificulta el aprendizaje en el aula tanto para los usuarios como para los compañeros cercanos lo dice todo:
Encontramos que los participantes que realizaron múltiples tareas en una computadora portátil durante una conferencia obtuvieron una calificación más baja en una prueba en comparación con aquellos que no realizaron varias tareas, y los participantes que veían directamente a un compañero multitarea obtuvieron calificaciones más bajas en comparación con los que no. Los resultados demuestran que la multitarea en una computadora portátil representa una distracción significativa tanto para los usuarios como para sus compañeros y puede ser perjudicial para la comprensión del contenido de la clase.
Durante años vi como la investigación básica sobre la multitarea se apilaba. Para cualquiera que intente pensar profundamente (nuestro especialidad de la casa aquí en la universidad) sobre el uso del dispositivo en clase, tendía a verlo como algo negativo. Sin embargo, incluso con ese consenso, me era posible imaginar que la mejor manera de manejar la cuestión era contarles a los estudiantes acerca de la investigación, y dejar que ellos tomaran sus propias decisiones. Pero este efecto en los «pares cercanos» tritura ese razonamiento. No se debe tomar una actitud de laissez-faire cuando esta degrada la capacidad social de enfoque. Permitir el uso de la computadora portátil en clase es como permitir el uso de amplificadores de música en clase: permite que cada persona elija degradar la experiencia de quienes la rodean.
Los grupos experimentan el problema del jinete y elefante, mejor descrito por Wilfred Bion en un libro influyente aunque curiosamente escrito: Experiencias en grupos . Bion, que practicaba terapia grupal, observó cómo sus pacientes coordinaban inconscientemente sus acciones para boicotear el objetivo de la terapia. La estructura de una clase tiene esta misma tensión. Todos tienen un incentivo para que la clase sea lo más atractiva posible; aunque esto a menudo signifique esperar para hablar mientras oyes a otras personas luchar con pensamientos a medio formar; ese es el proceso por el cual la gente se las arregla para manejar el choque de ideas. Sin embargo, en contra de ese valor a largo plazo, cada miembro tiene un incentivo para no participar, aunque solo sea momentáneamente. Una mínima pérdida de concentración puede convertirse en una bola de nieve, el impulso de revisar Whatsapp rápidamente y luego guardar el teléfono, lleva a un único mensaje que necesita una respuesta en ese momento, y luego: «Espera! q mismo pasó anoche???«
Habrá gente que diga que «Los estudiantes siempre se han pasado papelitos en clase», pero las notas no contenían video y no podían llegar desde cualquier lugar del mundo a 10 megabits por segundo.
···
Tengo la buena fortuna de enseñar en ciudades aprovisionadas con abundantes oportunidades para distraerse. Si yo tuviera 19 años y estuviese planeando un día ideal en Shanghai, no pondría «escucha a un viejo hablar durante una hora» en mi lista de prioridades. Sin embargo, la universidad contiene ejercicios diarios de gratificación retrasada. Discutir la cultura de la imprenta europea temprana nunca superará a cantar en el karaoke con tus amigos en una pelea directa, pero a la larga, remedar en un nivel aceptable la forma de cantar de Shakira será menos útil que entender cómo se desarrollan las revoluciones de los medios.
Cualquier persona distraída en clase no solo se pierde el contenido de la discusión, sino que también crea una sensación de que excluirse de la clase está bien y, lo que es peor, crea una neblina de distracción de segunda mano para sus compañeros. En un entorno como este, los estudiantes necesitan del apoyo de sus mejores ángeles: necesitan defensas contra incentivos poderosos a corto plazo para posponer tareas complejas y frustrantes. Ese apoyo y esas defensas no ocurren solas, y no están limitadas a elecciones individuales. Son proporcionados por la estructura social, y esa estructura es proporcionada desproporcionadamente por el profesor, especialmente durante las primeras semanas de clase.
Este es, para mí, el mayor cambio, no un cambio en las reglas, sino un cambio en cómo veo mi función. Los profesores somos tan malos al estimar lo interesantes que somos como los estudiantes al estimar su capacidad de concentración. En lugar de percibir mis acciones bajo modelos opuestos de enseñanza-aprendizaje (tanto de forma negativa: «¡concéntrate o pierde!» como positiva: «¡Déjenme atraer tu atención!»), voy a ver al enfoque del estudiante como un proceso colaborativo. Son ellos y yo creando una clase donde los estudiantes que quieren concentrarse tendrán la mejor oportunidad de lograrlo, en un mundo cada vez más hostil a ese objetivo.
Algunos de los estudiantes seguirán optando por no participar (lo que sigue siendo su prerrogativa y tendrán sus razones), pero si quiero ayudar a los que sí quieren prestar atención, he decidido que es hora de admitir que traigo marcadores y borrador a una pelea con tecnología de punta, y debo actuar en consecuencia.
Notas:
Esta traducción adaptada es una obra derivada de «Why I Just Asked My Students To Put Their Laptops Away» de Clay Shirky, originalmente publicada bajo una licencia CC-BY 4.0 Internacional.
La imagen destacada «Clay Shirky«, de Jarle Naustvik, fue compartida bajo los términos de la misma licencia.
Lo más duro es regresar

El ex-becario se aleja del privilegio. Su cuenta de instagram pierdo como treinta puntos en la bolsa sólo por aterrizar en el Mariscal Sucre. La comida ya no es interesante, la gente ya no es exótica, los parajes son los mismos que visitan todos los demás. Y eso es genial durante los primeros días porque abrazas a tu familia y comes fruta cerca de la cosecha. Pero al poco tiempo el dolor de no ser especial te mata y te entierra ese día en que piensas en volver.
En 2015, viajé a Vancouver gracias a una beca de excelencia. Ingresé a la Universidad de Columbia Británica, calificada entre las 50 mejores a nivel mundial. Viví en una residencia habitada por gente que pisó Cornell, Stanford, Harvard, Oxford y demás. A menudo, mis amigos se ausentaban para ir a congresos o para estancias cortas en otros centros de investigación. Y les cuento esto no por presunción sino para que entiendan el tipo de expectativas que uno puede generar en un lugar como ese. Literalmente uno se da cuenta que obtener dinero de gente rica (para investigar) y emplearte en empresas y organizaciones cuya marca es reconocida en más de un país, es cuestión de perfeccionar el arte de llenar formularios con ideas y credenciales adecuadas. Lo que siempre estuvo al alcance de pocos… ahora eres de los pocos.
Al llegar, en cambio, tienes que llenar un formulario de dos páginas donde le explicas al Estado porque no tiene que cobrarte. Un pequeño porcentaje de becarios incluso pasa por el suplicio de no poder trabajar. Además, está la preocupación del cierre de contrato, el epígrafe en dólares que es esa tragedia de deberle al país.
Mi programa estaba consciente de que dar empleo a sus estudiantes era un gran indicador de éxito. No hay mejor propaganda que contarle a los inquietos sobre el éxito de un graduado. En los últimos meses del programa, cada uno de los estudiantes agendó una cita con una asesora de carrera, que en dos horas te aconsejaba sobre el camino más corto entre querer y ser. Fui el único que no asistió a esa cita, no asistí a las reuniones de networking con empresas extranjeras ni con el servicio de relaciones exteriores de Canadá: La guerra avisada sí mata al soldado.
¿Por qué hablar ahora de estas cosas? Principalmente porque me ha parecido muy apropiado el texto de Raúl Aldaz en GK: «El Ecuador no sabe qué hacer con su ejército de PhDs«. Y espero que se debatan abiertamente un par de sus opciones:
En Colombia, los becarios pueden convertir su beca en un crédito educativo. Dependiendo de algunas condiciones, la sociedad puede obtener un mayor beneficio recuperando el dinero invertido (con intereses) que condenando a un PhD en robótica al subempleo. El retorno social es más alto en el primer caso.
Estudiar en las mejores universidades del mundo te prepara para competir en las mejores plazas de trabajo. Eso casi siempre implica vivir fuera del país e incumplir con las condiciones del contrato que firmas al salir, pero sería genial poder hacerlo y quedarte. Quedarte lejos en países que te preparan para ello. En Canadá, si te gradúas como magíster en una carrera técnica eres inmediatamente elegible para ser residente permanente. Si te gradúas en artes, puedes quedarte un año hasta encontrar trabajo y entonces iniciar el proceso. La devolución del crédito funcionaría de la misma manera que las remesas de los inmigrantes de las generaciones previas. Sólo que has dado a un ecuatoriano el acceso a un sueño que antes era irrealizable.
¿Cuál es el aporte al país? Es una pregunta justa y por eso es que hay que cuestionarnos sobre la opción alterna: Si la beca no hace ninguna diferencia en la plaza de trabajo que encuentra el becario a su regreso, ¿cuál es el aporte al país?
Y esto es aplica sobretodo en el caso de los doctorantes. Estudiar un doctorado no es sólo tener un grado más. Los doctorados de verdad convierten a un profesional en investigador, en especialista en el tema porque por primera vez ha logrado expandir la frontera del conocimiento humano en un área específica. Estas personas usualmente necesitan integrarse a un laboratorio —con gente experimentada, con acceso a recursos financieros y conectada con otros científicos en su campo— para convertirse en experto y poder trabajar en su propia cosa.
Hacer regresar al PhD es quitar al bebé de su seno y esperar que se convierta en un adulto saludable alimentándolo con coladas.
En Chile, los becarios tienen un plazo de ocho años para retornar a su país: de pronto es mejor contar con un investigador con experiencia, con capacidad de aplicar a fondos de investigación internacionales, con publicaciones (relevantes) a su haber, y con una red de contactos global tras ocho años, que tener un PhD recién graduado que apenas podrá dar continuidad a su tesis doctoral, que difícilmente emprenderá proyectos de investigación de mediano plazo y que dedicará sus años de investigador de mayor productividad al trabajo administrativo y a la docencia.
Llegó la hora de evaluar la política de becas, como han dicho notablemente las nuevas autoridades del SENESCYT, pero también es hora de pensar en la utilidad de esas cadenas que mantienen atrapado a tanto ex-becario que todavía está a tiempo de ser aceptado en un buen puesto en el extranjero o en un posdoctorado.
La web profunda

La edición 426 de Mundo Diners contiene un artículo escrito por Marcela Ribadeneira sobre la Deep Web, la parte de internet que no es indexada por motores de búsqueda como Google. Muchas personas hablan de su experiencia en la internet profunda, drogas, armas, hackers… pero hay ocasiones en que la luz llega a aguas profundas.
Marcela me entrevistó sobre el tema y comparto con ustedes un fragmento del artículo donde explico otras perspectivas de la web oscura:
Pero la Dark Web no es un terreno donde se mueven exclusivamente las personas que quieren cometer delitos. Allí también están quienes reclaman las libertades y derechos que la era digital podría amenazar con coartar, quienes militan en respuesta al control que ciertos monopolios tendrían sobre aspectos esenciales de la vida contemporánea (hay manifiestos al respecto en cada rincón). “Creo que existe una metáfora perfecta para la Deep Web”, dice Andrés Delgado, investigador de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE). Él explica que en el filme El demoledor, la sociedad se ha convertido en un espacio hipervigilado e hipercontrolado. “En ese mundo, los ‘extremistas’ deciden mudarse a las cloacas de la ciudad para poder vivir en libertad.
Las cloacas están plagadas de criminales. Sí, ahí está lo macabro y desviado, pero también están aquellos que se excluyen del modelo social por otras razones —dice Andrés—. Al final de la película, cuando cae un régimen progresista-autoritario, la rebelión viene precisamente de las cloacas”. En la analogía, Internet convencional vendría a ser la superficie de ese mundo, mientras que el mundo de las cloacas, la Deep Web.
Pueden leer el artículo completo aquí.