Les comparto mi última reseña: Cuentos inolvidables según Julio Cortázar.
¡Hola mamá! Soy booktuber
Leer puede ser muchas cosas. Después de todo, hay miles de historias y miles de lectores. La forma en que nos relacionamos con los libros depende de nuestro momento. Por eso, uno no puede leer el mismo libro dos veces, de la misma manera que no puedes bañarte en las mismas aguas de un río. En otras palabras, las historias escapan al tiempo.
Esto es hermoso, porque nos reinventamos en cada lectura, pero también es triste porque las impresiones que los libros dejan en nosotros se van con el tiempo. He recomendado libros diciendo «no recuerdo nada de lo que había en el libro, lo que recuerdo es que era realmente bueno». No sé si eso sea bueno o malo, pero he decidido cambiarlo. Quiero guardar las impresiones temporales que me dejan los libros. He decidido convertirme en booktuber.
Booktuber es una palabra horrible (y será peor cuando la RAE la transforme en buctuber), pero creo que serlo es todo lo contrario. Terminar un libro es satisfactorio, pero discutirlo es el equivalente a ver los mejores memes después de la Saga del Infinito; o algo así.
Quisiera decirles que, desde hoy, me ganaré el pan de cada día reseñando lo que leo. No. Dudo que los algoritmos lo permitan; además, a YouTube no le interesa. Sí, he empezado a subir videos, pero es por el gusto de hacerlo. No esperen ediciones profesionales ni viñetas increíbles (apenas me sobra el tiempo). Lo que sí quiero dejar en claro es esto: amo los libros. Creo que sería miserable sin ellos. Creo que todos necesitamos historias en la existencia y los libros pueden ser mucho más interesantes que los chismes de política, la novela, twitter, facebook, o lo que sea que les cuente la vecina.
Así que, mamá, ¡soy booktuber! Este es mi primer video:
Tuve abuelos
¿Está mal citar a Keanu Reeves en un momento triste? Porque pienso hacerlo. Pienso compartir un diálogo de una entrevista que se suponía iba a ser estúpida. Una entrevista para promocionar John Wick. Stephen Colbert quiere tomarle el pelo a su protagonista, dado que hay tanta masacre.
—¿Que crees que sucede cuando mueres, Keanu Reeves?
Pausa. El público ríe, por el simple hecho de que están acostumbrados a reír, tal vez se encendió un letrero aconsejándoles hacerlo. No es un momento solemne, al menos no se supone que deba serlo. Pero Keanu se toma las cosas en serio. Lanza un bufido antes de lanzar una bomba. Sabe que es una pregunta que se debe tomar con pinzas, porque todos mantenemos una misma esperanza sobre lo que sucede después de la muerte, pero con creencias distintas. Keanu encuentra, dentro de todas las posibles respuestas, una de las más grandes verdades universales:
—Sé que quienes nos aman, nos extrañarán.
Isaac fue mi último abuelo, el más cercano, el que dejó una clara impresión en mi niñez, el que me enseñó en el diccionario la definición de éxito. Me enseñó a tomar el trole, a no tenerle miedo a los perros (aunque con poco éxito), pero sobre todo me enseñó a actuar según tus convicciones con cero palabras, con puro ejemplo. Te voy a extrañar.
El día de su despedida, mi padre escribió un mensaje que editamos juntos antes de leerla en voz alta. La comparto aquí para que se pueda leer siempre.
Quito, 29 de julio de 2019
Elogio a mi padre
Es difícil imaginar a Isaac como un niño. Después de todo, lo hemos llamado “Papi Isaac” durante los últimos cincuenta (o más) años. Pero en algún momento, Isaac fue una ilusión y un bebé. Correteaba por los caminos de tierra que hoy se han transformado en las Avenidas 10 de agosto y Colón. Sí, Isaac fue un niño y su madre, de vez en cuando, lo reprendía.
Su padre era periodista. Los tres vivían en una casa hermosa. Nuestros familiares más antiguos hablan de patos en el lago, espejos de plata y profesores de piano. Lamentablemente, todo eso quedó en el pasado cuando fueron violentamente expulsados de su hogar. Los textos de su padre en contra del gobierno de Isidro Ayora tuvieron un desenlace fatal. Isaac padre se vio obligado a abandonar el país, dejando a Isaac hijo y a Carmen, su madre, en una situación de indigencia.
Desde entonces, no hubo maneras fáciles de “salir adelante”. Tener ropa limpia implicó bajar al río para fregarla en las piedras. Estudiar implicó leer textos escolares a la luz de una vela; literalmente, quemarse las pestañas. No se rindieron. Con el tiempo, Isaac dejó de ser niño y consiguió empleo en una fábrica de alfombras. Fue ahí donde conoció a quien llenaría su vida, mi madre: Fanny. Juntos iniciaron más de una nueva aventura. Una nueva familia y su propia fábrica de alfombras. Fue el amor de Isaac por Fanny lo que lo impulsó a salir adelante, pero ese mismo amor lo consumió cuando, años más tarde, tuvo que sobrellevar su muerte a una edad demasiado temprana.
El negocio de alfombras —que en cierto momento producía muchísimo dinero y productos que terminaron en otros países— se vino a pique. Isaac decidió resignificar su vida reconfortando a la gente que más necesitaba de atención: los discapacitados y los enfermos incurables. A menudo, nos contaba las historias de la gente que él visitaba en la Roldós, el Comité del Pueblo, Chillogallo o La Bota. Y lo hizo hasta una edad muy avanzada, incluso empezamos a temer por su seguridad. Casi en sus ochenta, fue atropellado y, en el hospital, le descubrieron un cáncer de próstata, le daban un mes de vida.
Se mudó a la ciudad del Tena, con menos autos y un clima amigable. Ahí vivían sus hijas Mónica y Mercedes. Quizá, pensamos con un trágico optimismo, ese fuera un buen lugar para morir. Pero lo que pudo ser una crisis, se transformó en oportunidad. Isaac no paró. Empezó a recorrer la ciudad y los alrededores, a conversar con nuevos enfermos, a nunca rendirse. Por sorprendente que esto suene, el cáncer remitió, como si hubiera sido un plan de Dios para acercar a Isaac otras personas que necesitaban escuchar de él.
No me malinterpreten, mi padre no era un santo. Estaba lleno de defectos porque era extremadamente humano. Sin embargo, siempre trató de ser la mejor versión de sí mismo. Y es algo que se esforzó por transmitir a sus hijos, nietos y vecinos desde una edad muy temprana, cuando confundían su nombre y lo llamaban “abuelito ZigZag”. El abuelito entraba a las habitaciones de los niños y se paraba justo frente al televisor encendido. Los animaba a salir y explorar la vida. En más de una ocasión los condujo hacia las faldas de la montaña porque amaba el campo, los bosques, el aire fresco.
Isaac se nos adelantó. Es justo decir que ahora, en brazos de mi madre, se ha ganado su merecido descanso. Me gusta pensar que haremos algo de justicia al llevar sus cenizas a la montaña. Saber que sus restos se transformarán en césped, en piedra y en arroyo. Me da gusto saber que mi padre se transformará en el espacio al que siempre nos invitó para que disfrutemos y nos redescubramos, para que nos conectemos con la esencia divina y eterna de la que hoy forma parte.
Gracias a todos y cada uno de ustedes por acompañarnos en estos momentos. Por su cariño y solidaridad. De parte de nuestra familia, que Dios les bendiga. De parte de mi padre, no olviden reencontrarlo en el prado, en la naturaleza, en los bosques de las faldas del Pichincha.
Jorge.
Legere ergo sum
Tengo un problema. Es algo inesperado porque no creí que pudiera volverme a pasar a mis treinta, pero me he vuelto a enamorar. Al principio, dudaba. Me decía a mí mismo «tal vez mi familia no lo acepte», pero siempre han sido comprensivos conmigo. La verdad… el del problema soy yo. Aceptar mi amor implica dejar muchas cosas atrás: estoy asustado. Sin embargo, escribo estas líneas porque he llegado a un punto de no retorno y si no reflexiono —y actúo en consecuencia— esto puede terminar en tragedia.
Me he enamorado de los libros. Aunque hemos convivido por años, nunca habíamos pasado de ser «mejores amigos». En el colegio, leía un libro por semana (medio libro si habían chorrocientas páginas), pero nunca pensé en ellos como algo más que una distracción. Me coqueteaban, pero siempre destiné mi tiempo a cosas más serias: la espiritualidad, el activismo, la medicina, la política, un posible doctorado. Sin embargo, algo pasó, déjenme contarles:
En los primeros días de marzo, el gobierno de Ecuador firmó un acuerdo con el fondo monetario internacional. Ese acuerdo exigía la salida de unos cuantos miles de empleados públicos. Uno de esos fui yo. Tenía un excelente rendimiento, pero no estamos en un país donde eso sea estrictamente tomado en cuenta, más bien lo contrario, afrenta al statu quo. Lo que pasó a continuación es que perdí mi rutina. Volví a casa. Empecé a buscar trabajo. Pronto me di cuenta que no era precisamente el mejor momento. Mis padres me ayudaron. Con su dinero, dejé de preocuparme. Terminé con nuevas responsabilidades ajenas a las económicas. Era un mal amo de casa y, lo que es peor, un empedernido dueño de mi tiempo. Leí. Leí como nunca antes había leído y me atreví a algo nuevo: contar historias.
Me parece que siempre lo he querido, ¿a ustedes no? Reuní valor (y cincuenta dólares) y fui a un taller para acabar un libro. Ese libro no existía, así que empecé un nuevo relato con una idea vieja. El libro está a medias, pero acabé los tres primeros capítulos. Me ocupé, o más bien la vida me ocupó y no pude seguir. Pero algo se transformó en mí. Ya no tenía el deseo vago de escribir un libro alguna vez. Había empezado uno y más bien la pregunta ahora es cuándo tendré el tiempo de acabarlo. Pero. La vida sigue. Siguió. Me interrumpe y es trágico. Leer es más fácil, no requiere acción, dilata el compromiso.
Y aquí es cuando un autor me abofeteó con su libro: Neil Gaiman, La vida desde las últimas filas. Me dio envidia. Es eso. Él supo desde niño que quería contar historias y pasó en bibliotecas en lugar de guarderías. Se enamoró de la literatura y le dedicó todo el tiempo que nunca tuve. Aprendió de ella, le da lo mejor de sí. Se gustan, se aman, y hasta logra solventarse. Maldita sea, le tuve envidia porque no creo que haya algo más enriquecedor: literaturizar la vida.
Me siento como Bruce Willis al final del Sexto sentido —reinterpretando su pasado tras una gran revelación—. Recuerdo que mi biografía de redes sociales siempre pecó de sincera: «leo mucho, escribo un poco». Veo mi casa y sé que mi posesión más preciada son mis libros. Es lo único que realmente colecciono, es aquello que busco cuando salgo de compras. ¿Sabes qué hago cuando estoy inspirado? Escribo. Hasta sentir que me he vaciado en el texto. Aquí. Este soy yo. ¿Saben que me apena en la vida? Saber que no viviré lo suficiente para leer todo lo que quiero. ¿Mi proyecto pendiente? Publicar algo antes de morir. Que ciego he sido.
Estoy confundido. No sé si esto tiene que ser una tragedia. No sé qué oportunidades tengo, ni qué riesgos debo enfrentar para convertirme en alguien que, principalmente, lee y escribe. Por supuesto que tengo miedo.
Cómic sobre derechos de autor: Derechos morales vs. Derechos patrimoniales
Cuando un autor crea, su obra está automáticamente protegida por los derechos de autor. Existen dos tipos de derechos: patrimoniales y morales.
Los derechos patrimoniales se venden para que el autor se gane la vida. Incluyen la reproducción o fijación de cualquier medio o por cualquier procedimiento de la obra, la comunicación pública de la obra, la distribución de ejemplares de la obra, La traducción, adaptación, arreglo y otras formas de transformación.
Los derechos morales, en cambio, tienen que ver con el derecho al reconocimiento de la paternidad de la obra (autoría) y el derecho de un autor a preservar la integridad de la obra; no se adquieren por contratos, transferencias o cesiones de los derechos patrimoniales, ni se pierden por prescripción de plazos.
Derechos morales
Divulgación o no de la obra
Mantener la integridad de la obra
Exigir el reconocimiento de la paternidad de la obra
Derecho de arrepentimiento o retracto
Derechos patrimoniales
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.