Internet pobre para gente pobre: Free Basics equivale a racismo económico

Artículo original publicado por Mahesh Murty en LinkedIn

Tal vez has estado siguiendo las noticias desde el frente digital. En India, hubo un movimiento importante en defensa de la neutralidad de la red.

Este es el concepto que sostiene, entre otras cosas, que todos los bits y bytes deben ser tratados igual por todas las empresas de telecomunicaciones y operadores de red, para que todos los usuarios puedan experimentar exactamente el mismo internet, sin sesgo a favor o en contra de cualquier sitio, sin importar el motivo.

En la última semana, se han enviado más de 750.000 correos electrónicos a la Autoridad de Telecomunicaciones de India (TRAI por sus siglas en inglés), el regulador de las telecomunicaciones, desde savetheinternet.in. Esto por sí mismo no tiene precedentes (savetheinternet.in es una página web creada como una plataforma para que los consumidores envíen sus respuestas a TRAI).

Profunda desconfianza al Cero en la tierra que lo inventó

Algo que ha asumido proporciones mucho más grandes ahora es el estado de los servicios de “Tarifa Cero”. En pocas palabras, se trata de productos en los que se agrupan un conjunto de sitios web y se les permite a los usuarios navegarlos de forma gratuita, ya que el ancho de banda en estos casos es pagado por el operador del propio sitio.

Dos de las ofertas más infames de tarifa cero son Airtel Zero y el Free Basics de Facebook.

Airtel ha estado tratando de presentarse como una “plataforma de marketing para las aplicaciones”. ¿Cuál es el problema con eso? podrías pensar. Míralo de esta manera, si se ofrece acceso a internet de forma gratuita, a continuación, se puede suponer que la gente irá apresuradamente a usar ese servicio, y muchas de estas personas serán los mas desfavorecidos económicamente. Una vez que inicien sesión, sin embargo, terminarán viendo sólo un puñado de sitios que, por lo general, han pagado una gran cantidad de dinero para estar allí. Y aquellos que han pagado estas comisiones esencialmente se sientan en la ‘puerta de entrada’ de Internet para estos usuarios novatos —y van a subir sus precios para recuperar los elevados honorarios que han pagado para obtener sus espacios privilegiados. Además, desde el punto de vista del usuario, no hay otra parte de la internet a la que pueden acceder desde aquí.

En todos los sentidos, desde la explotación a los pobres, pasando por ser una práctica comercial restrictiva —porque los startups no tendrán la oportunidad de ser descubiertos por los usuarios a través del boca a boca y porque no pueden pagar las tasas de colocación— hasta simplemente negar la maravilla y la variedad de Internet a los jóvenes y a quienes tienen sed de conocimiento, esta práctica es terrible.

Y 750.000 personas creyeron lo mismo, lo suficiente como para escribir al gobierno para que lo detenga.

Ambos servicios de Tarifa Cero, el de Airtel y el de Facebook, han tenido malos días últimamente, con Flipkart dejando a la primera y una serie de empresas de Internet de la India: Cleartrip, NewsHunt, NDTV y (parcialmente) Times Group dejando al último.

 Zuckerberg defiende su supuesta caridad

Mientras las empresas de telecomunicaciones, especialmente Airtel, se ocultan detrás de su cada vez más agobiado grupo industrial —la Asociación de Operadores Celulares de la India— Mark Zuckerberg de Facebook decidió ir a la ofensiva con una “pieza editorial” en un importante diario donde trató de defender a su producto Free Basics como algún tipo de esfuerzo de responsabilidad social corporativa (RSC) para cambiar el mundo nacido de la bondad de su corazón.

Free Basics es ligeramente diferente del producto de Airtel. Mientras los chicos Airtel reconocen abiertamente que están lanzando su servicio de tarifa Cero para ganar dinero porque dicen que no obtienen ganancias netas suficientes actualmente —la ganancia neta de los últimos años ha sido 9500 millones de rupias (1,5 millones de dólares)— Zuckerberg es un poco más sutil.

Así es como funciona el sistema: Facebook se acerca a una empresa de telecomunicaciones, en el caso de la India, Reliance y ofrece cubrir los costos de ancho de banda utilizados para acceder a la página de Facebook y a un pequeño grupo de sitios adicionales.

Así que cuando los pobres, que en teoría no pueden pagar una conexión de red de llegan al servicio Facebook Zero confusamente llamado Free Basics, son engañados para que crean que están en Internet, mientras que en realidad sólo están en Facebook y en algunos sitios escogidos.

Y los sitios también son escogidos en secreto bajo algún proceso desconocido. Por ejemplo, Facebook optó por ofrecer el no tan popular motor de búsqueda Bing en lugar del líder en la industria Google. ¿Por qué? ¿Es la rivalidad con Google, o debido a la participación de Microsoft en Facebook? Y entonces el producto de Tarifa Cero de Facebook cuenta con un sitio de trabajo pequeño como Babajob en lugar del líder en la industria Naukri. ¿Por qué? ¿Para que los pobres tengan menos opciones de trabajo? Nadie sabe. Facebook no cuenta con YouTube —el sitio de videos más grande del mundo y un recurso educativo inmenso— pero permite sus propios videos en su totalidad. En realidad no parece caridad, ¿verdad?

El periodista indio Nikhil Pahwa ha respondido al editorial de Zuckerberg, señalando que investigación tras investigación demuestran que los servicios de tarifa cero en todo el mundo tienden a hacer mal para las personas que los utilizan, universalmente. Todo parece equivaler a racismo, la explotación de los pobres en las partes menos desarrolladas del mundo para convertirlos en tus clientes bajo la apariencia de un supuesto fin benéfico. Mientras se les ofrece una versión más pequeña y de mala calidad del internet real. Como Vijay Shekhar Sharma, fundador de la aplicación de pagos PayTM, señala: “Es internet pobre para gente pobre”.

Irónicamente, Zuckerberg habla acerca de observar cómo se maravilla un niño en una remota aldea india al descubrir el poder de la Internet. El golpe de gracia es que si Zuckerberg —un niño prodigio— hubiera sido criado con free basics, jamás hubiera podido construir un Facebook.

Internet Punto Org ni ofrece internet a sus usuarios ni es un Punto Org, que denota una organización caritativa. Sólo parece ser un proxy oculta para el  Departamento de Adquisición de Usuarios de Escasos Recursos Económicos de Facebook.

Los líderespolíticos de India rechazan la caridad

Dos de los políticos indúes más conocedores del campo digital —Naveen Patnaik de Odisha y Arvind Kejriwal de Delhi— que en conjunto representan a más de 60 millones de indúes se han puesto en contra de los esfuerzos de tarifa cero de Facebook y Airtel.

El ministro en jefe de Odisha dice en su carta al regulador que

“Mientras los más desfavorecidos merecen mucho más de lo que está disponible, nadie debe decidir cuáles exactamente son sus requerimientos. Si usted dicta lo que los pobres deben recibir, les quita su derecho a elegir lo que ellos piensen que es mejor para ellos”.

El Partido Aadmi dice:

“El Partido Aadmi Aam cree que la juventud innovadora de este país nos dará el próximo Google, Facebook o Whatsapp. Sin embargo, si se ofrecen gratuitamente algunos sitios web o aplicaciones o servicios o prestaciones a mayores velocidades, la balanza se inclina hacia los jugadores ya establecidos con los bolsillos más profundos, lo que mata a los start-ups jóvenes innovadores que emanarán de este ecosistema”.

El partido gobernante, el BJP, ha presumido sobre la neutralidad de la red y la disponibilidad no discriminatoria de internet, pero sigue adoptando una actitud de “ver que pasa” respecto al proceso de regulación real.

Neutralidad en Silicon Valley, pero no en Araku Valley

Mientras tanto, las cosas se están calentando en otras empresas de Silicon Valley que forman parte de estos servicios de Tarifa Cero. Google, que encabezó una batalla fuerte en los EE.UU. por la neutralidad de Internet, ha sido parte del producto de Airtel Zero en la India, brillando por la hipocresía de su posición en Occidente. Twitter también ha hecho lo mismo, logrando hablar desde ambos lados de su boca, al ser parte del plan de Airtel Zero en la India mientras cantaba hosannas a la neutralidad en los EE.UU..

Mientras Airtel tiene una larga historia de tratar displicentemente a los clientes, uno se pregunta por qué Facebook tuvo que hacer esto. Tal vez el estancado precio desus acciones sea una de las razones.

Mientras que Facebook y Google tienen más o menos el mismo número de usuarios —alrededor de 1,3 mil millones en todo el mundo— el primero les saca 12.000 millones dólares y el último 66 mil millones de dólares, un total de 5 veces más por usuario. Incapaz de cerrar la brecha, es probable que haya pensado que tenía que hacer todo lo posible para aumentar ese número de usuarios, sin permitir que vayan a Google para sus búsquedas. Ergo, disfrazar a free basics, como una filantropía bien intencionada de Silicon Valley.

Nunca lo sabremos, pero se ve cada vez más como la India está diciendo “gracias, pero no gracias” a los esfuerzos de tarifa cero de Facebook y Airtel.

Tal vez la única manera en que el segundo mundo y el tercer mundo pueden crecer es comportarse como si fueran naciones del primer mundo, y exigir ser tratados de forma igual que cualquier otro ciudadano de la red en el mundo.

No hemos terminado todavía. La batalla aún continúa. Y no parece que Facebook y Airtel se hayan rendido tampoco.

Anonimato e Internet – OWASP Day Ecuador 2015

Les dejo la presentación que realicé para el OWASP Day Ecuador 2015 sobre Anonimato e Internet. Originalmente la había realizado usando strut.io, pero todavía no hay como realizar un embed de esa aplicación (quien quiera el archivo .json me lo pide nomás). Así que he pegado el contenido en una presentación de Google Drive, por si alguien quiere usarla o copiarla y modificarla –eso pese a que la mayoría de diapositivas son imágenes.

Para quienes quieran verla fuera de línea, también he transformado la presentación a PDF, pero es importante recordar que la mayoría de diapositivas cuenta con enlaces a herramientas web.

Si te interesa profundizar sobre el tema, no olvides leer este documento que publicó la EFF sobre anonimato, cifrado e Internet.

El taxista contrarrevolucionario

Ayer tocó ir en taxi, andaba cargando documentos importantes en un sobre manila tamaño A3, no apto para ser transportado en bici, a eso de las cinco de la tarde me subo a un taxi para apurar el envío y le pido al chófer que me ponga al día. Me cuenta que todavía no le han regulado el taxímetro, «mañana a las tres de la tarde me llamaron».

– ¿Y la mínima?

– $1.45 va a ser, ajá.

– ¿Y qué opina de esto de que el presi ya dijo que bajen los precios de las llantas y los repuestos para que no suban las tarifas de los taxis?

Silencio incómodo. El conductor tensa la mandíbula mientras el tráfico no le permite distraerse con su oficio, mantiene la mirada fija, traga saliva y me dice.

¿Y por qué no les dijo nada a los de Cuenca a ver? Si ellos desde enero mismo ya subieron los precios, o de otras ciudades que también subieron en enero. Caso que esto es por las salvaguardas si la propuesta está desde inicios de año mismo, pero claro como ahora no tiene mayoría en el concejo y se le viró la tortilla… Doce años nos hemos aguantado así. Todos los días los precios suben, usted va a los mercados, al supermaxi a esos y las cosas suben dos o tres centavos. Caso que es sólo los repuestos. El aceite, todo mismo sube.

«¿Y entonces por qué no dijo nada de los otros que sí subieron a ver?» me repite el taxista, ahora sí aprovecha el semáforo y se vuelve hacia mí, apoya la mano en el respaldo del asiento del copiloto con la comodidad que le otorgaban sus más de doce años al volante. «Si fuera de reclamar hubiera dicho cuando subieron los otros, no hay coherencia que él mismo dice». Reclama que cuando había mayoría en el concejo metropolitano se hacía lo que él decía y punto, que el presi quiere que «por poco» ya nadie pague, que a su amigo de Sangolquí no le dejan venir a trabajar a Quito, siendo que «todos somos ecuatorianos». Quizá esa sea toda la igualdad que se nos permite.

Usuarios Digitales se equivoca sobre la Neutralidad de la Red

El 2 de abril de este año, la organización Usuarios Digitales publicó un comunicado a través de su página de Facebook. En él critica que  las tres operadoras móviles del país ofrecen a los usuarios plan de «WhatsApp ilimitado» pero que, por efecto de la Ley de Telecomunicaciones —y explícitamente debido a que esta no garantiza totalmente la Neutralidad de la Red— se restringe el uso de uno de los servicios: las llamadas a través de esa plataforma. «Solicitamos que el acceso a servicios de Internet sean realizados en las mismas condiciones y con igual trato que otros usuarios en el comercio global» concluye el comunicado.

Este es un perfecto ejemplo de cómo un problema planteado adecuadamente, falla al ofrecer una solución poco consistente. Y voy a ilustrarlo con el caso icónico de la lucha por un Internet neutral: NETFLIX vs. COMCAST.

% Cambio en la velocidad de descarga de NETFLIX

Netflix es un servicio de transmisión de video en línea, lo que estamos viendo arriba es un gráfico de los cambios en las velocidades de descarga de los videos transmitidos por Netflix entre enero de 2013 y marzo de 2014, donde cada línea representa un proveedor de servicios distinto. Fíjense ustedes en la línea negra de Comcast, la velocidad a la que se bajan los videos se mantiene casi sin alteraciones hasta octubre y desde ahí para adelante empieza a desplomarse. Lo que sucedió es que Comcast estaba chantajeando a Netflix, le dijo que a menos que pague una considerable suma de dinero, sus velocidades seguirían empeorando. En Febrero de 2014, Netflix accede a ese pago y sus velocidades se incrementan en cerca de 40%. Un año después la FCC decidió que esto no era aceptable e impuso legalmente el trato igualitario de todos los paquetes de Internet (con sus tristes excepciones).

No es problema que Netflix tenga que pagar más a los proveedores de Internet por el servicio, pues tiene el dinero para hacerlo, el punto es ¿podrá alguien que quiera ofrecer un servicio similar a Netflix pagar esa tasa? Netflix tiene un mercado consolidado y no tiene que preocuparse por todo el sacrificio que implica montar una empresa, pero ¿qué hay de cualquier otro posible competidor? ¿qué tal si, de repente, Netflix empezara a proveer un pésimo servicio y nosotros, los consumidores, no pudiéramos acceder a ningún otro servicio similar porque estas tasas hacen imposible el surgimiento de nuevas empresas? No habría innovación.

Acá en Ecuador sucede algo similar con los servicios ofrecidos por las operadoras móviles. A pesar de que la gran mayoría del tráfico va hacia Google, Twitter, Facebook, Youtube y otras redes sociales, las operadoras han optado por brindar estos servicios de forma «ilimitada». Si yo uso exclusivamente Telegram durante todo el mes, por ejemplo, tendría sólo el número de megas que me ofrece mi plan. Una vez que se acaban mis megas, tendría que contratar más para seguir usando Internet. Si uso Facebook o Whatsapp (que es lo mismo porque las dos son de Mack Zuckerberg) no pasa eso, puedo usar Whatsapp todo lo que yo quiera. Lo lógico sería que, para administrar la red más adecuadamente, Claro, Movistar y CNT cobren más por usar los servicios que les ocasionan más problemas de tráfico en la red. ¿Por qué sucede lo contrario?

Seguramente lo que está sucediendo es exactamente lo que pasó en el caso Netflix vs. Comcast, y es que los proveedores de servicio están percibiendo ganancias por brindar un trato preferencial a un servicio en específico. Claro, no hay cambios en la velocidad de transmisión pero sí hay problemas en cuanto a la posibilidad de innovación y la creación de monopolios y oligopolios. Imaginemos por un momento que Facebook le está pagando a las operadoras móviles para que el  servicio de Whatsapp sea gratuito y, de repente, añade la transmisión de llamadas a su servicio. Movistar, Claro y CNT restringen el uso de llamadas por Whatsapp y Usuarios Digitales sale a la defensa de Facebook para continúe con su abuso, pero a mejor precio.

No sabemos qué es lo que realmente está sucediendo, pero una verdadera defensa de la neutralidad de la red no implica defender a un servicio (Whatsapp) sobre los demás, sino una igualdad de trato para todos quienes proveen contenidos y servicios en Internet. Que Whatsapp se salga con eso de incluir las llamadas de voz en el servicio ilimitado sería peor para todo el resto de posibles competidores y, a la larga, todo monopolio va en detrimento de los intereses de los usuarios. Si realmente queremos iniciar una batalla, esta debería ser para garantizar una cancha igual para todos, una batalla por una neutralidad de la red verdadera donde ningún servicio tenga un trato preferencial.

Un amigo tiene un amigo… que trabaja con la SENAIN

Y me están buscando. Que me cuide me dijo mi amigo, que me andan «haciendo inteligencia». Meses atrás, en un lugar de Ecuador de cuyo nombre no quiero acordarme tuve una conversación con alguien que trabajó en la Secretaría de Comunicación (SECOM), fiel al régimen. No veía nada de extraño en lo que hacía, me confesó que trabajan con la Secretaría Nacional de Inteligencia (antigua SENAIN) espiando en la Asamblea Nacional, que también espiaban reporteros. «Es que te toca», «clarof» le interpelaron. Normal.

Confirmé el chisme—claro, esto no puede ser otra cosa— cuando adiviné esta semana quién exactamente era el amigo de mi amigo, la soplona que le contó que me seguían. Fácil. Trabaja en la SECOM. Raro también que todo se de inmediatamente después de que yo publicara una crítica a la SECOM en este blog, una crítica que a la fecha no llega a las 300 visitas.

¿Y la orden del juez? ¿Y la causa aparente? No hace falta, toda disidencia es traición.

Para eso drones y satélites, para eso explotar «todos los dispositivos móviles«, para eso el software de reconocimiento facial y de voz, para eso el monitoreo de redes sociales, el ataque a computadores, los 79 millones anuales y las casi 400 personas de la Secretaría de Inteligencia.

Para mí solito.