El índice de externalidades

David Graeber, el (ir)respetado antropólogo, abrió mis ojos a una nueva realidad. Contar es malo. Sé que es lo primero que uno aprende en la escuela, y tal vez es la base de toda ciencia actual y de las herramientas que usamos para que nuestra vida sea mejor, pero Graeber no se refería a ese tipo de contabilidad matemática, sino específicamente a ponerle el precio a las cosas que intercambiamos, lo cual termina, según sus investigaciones, como un pretexto para ejercer violencia.

No siempre fue así, inicialmente las comunidades humanas eran de unas pocas personas, donde todas se conocían entre sí. No existía tal cosa como la especialización ni un mercado, sino que la gente se ayudaba entre sí, en una especie de economía del regalo. No engañamos a nadie, evidentemente cuando dabas algo a alguien, esperabas que eventualmente esa persona te devuelva ‘algo’. La falta de exactitud de ese ‘algo’ nos permitía ser flexibles, llevarnos bien con el amigo.

Sin embargo, hubo un punto en la historia donde se empezó a introducir la moneda, en diversas formas de contabilidad, casi siempre por parte del estado como una especie de impuesto/imposición. Lo que empezó a ocurrir entonces es que emergieron ciertas fricciones, no era lo mismo devolver una dádiva que contaba por 3 pescados si tú habías dado 15. Una versión moderna de esto diría: no mezcles dinero con amor. El poner un número exacto a una deuda te incita a ejercer violencia[1]. Es el pretexto que usa tu banco para arrebatarte tu casa, y en algunos casos, el sicario para ser contratado. Tal vez esto también contribuya a la relación directa que existe entre la desigualdad económica y el nivel de violencia que existe en una determinada región[2].

¿Por qué traigo esto a colación? Pues porque pienso que deberíamos aprovechar esta situación…

Imagina que entras a una gran cadena comercial, con una gran diversidad de productos y sí, tienen los precios marcados en dólares como siempre, pero además de ello muestran una segunda cifra: su precio en tiempo (Pt). Así pues, una computadora sería muy costosa si los materiales que utiliza para su producción demoraron miles, sino millones de años en formarse. Una funda de papas producidas localmente tendría un Pt muy bajo si comparamos con unas papas importadas (puesto que el petróleo que se utiliza para su transporte, que demoró muchos años en producirse, incrementaría el precio desmedidamente).

Las artesanías empiezan a mostrar el tiempo dedicado y claro, en función de la calidad habrá unos que logren maravillas en menor tiempo. Y si alguien compra una máquina, pues de alguna manera tendrá que incluir el costo de fabricación de esa maquinaria dentro del Pt.

Cuando la gente llega a Ecuador y visita Quito, el patrimonio cultural de la humanidad, ve el precio de algunas instalaciones: siglos, pero también se le indica en su tour al Yasuní que la selva está avalada en unos cuantos millones de años.

Cuando te realizan la entrevista en una empresa, no sólo te dicen cuanto vas a ganar y qué puesto vas a tener, sino que además te dicen cuál será tu tiempo buen vivido TBV, es decir aquel que podrás dedicar al ocio, la contemplación, el deporte, el amor y la amistad, etc.[3]

En base a estas simples medidas, se empieza a evidenciar el descontento de la gente, quienes pronto exigen que se haga algo al respecto, varias instituciones estatales inician con la creación de un índice de externalidades, que permite hacer una comparativa entre el precio del mercado y el Pt. Eventualmente este empieza a desplegarse con colores verde, amarrillo y rojo. La gente que se acerca a estos percheros marcados empieza a ser mal vista, las empresas dejan de percibir ganancias, se establece una superintendencia de control de externalidades. Poco a poco se empieza a migrar los procesos para producir con menor coeficiente, las medidas se tornan más severas. Es el nuevo ISO.

Referencias
[1] Graber D., En deuda: Una historia alternativa de la economía, Grupo Planeta, 2012
[2] Wilkinson R., Pickett K., Desigualdad: Un análisis de la (in)felicidad colectiva, Turner Publicaciones, S.L., 2009
[3] Ramírez R., La vida (buena) como riqueza de los pueblos, Editorial IAEN, 2012

Eudaimonia

Una utopía se empieza a realizar cuando desarrollamos empatía por otros y el planeta, no hay otro primer paso. Eso da visión a largo plazo. La empatía te permite entender la necesidad de atender a todos y no desatender el equilibrio dinámico de la Tierra. Cuando busquen a una líder, si lo hacen, busquen primero que actúe por los derechos de la naturaleza y los derechos humanos. También cuando se conviertan en una. El segundo paso en una sociedad empática, es el desarrollo de pensamiento crítico y la creación de herramientas. Una cultura científica, innovadora.

La empatía y la ciencia son las dos piernas que nos llevarán a un lugar que permita el desarrollo de la eudaimonia de Aristóteles, una vida a plenitud. Todas las «revoluciones» dentro del sistema fracasan precisamente porque el sistema erosiona la empatía, socava la visión a largo plazo. Es por eso que una utopía necesariamente implica un escenario poscapitalista y un fortalecimiento del procomún. Es por eso que abandonar el mercado en sus condiciones actuales es un prerrequisito ineludible.

Addendum (02 de febrero de 2014)

El día de hoy he encontrado un texto que hace referencia a la empatía y su relación con la clase social, el cual transcribo a continuación:

Un estudio titulado «Clase y compasión: los factores socioeconómicos predicen las respuestas al sufrimiento», reveló que las personas de clase baja responden con mayor compasión al ver el sufrimiento humano respecto a los individuos de clase alta.[1] En un estudio relacionado titulado «Clase Social, contextualismo, y precisión empática», se encontró que los individuos de una clase social más baja son más empáticamente precisos para juzgar las emociones de otras personas. En sus tres estudios, los individuos de clase baja recibieron puntajes más altos que las personas de clase alta en una prueba de exactitud empática; al juzgar las emociones de una pareja de interacción, y al hacer inferencias más precisas sobre las emociones a partir de imágenes estáticas de los movimientos musculares de los ojos.[2]

  1. Class and compassion: socioeconomic factors predict responses to suffering.(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22148992)
  2. Social Class, Contextualism, and Empathic Accuracy
    (http://pss.sagepub.com/content/21/11/1716.abstract)

Chao 2013

Ha pasado ya algún tiempo desde mi última publicación y mi cerebro no me deja en paz, hay muchas cosas que pasan por mi mente, espero poder concretarlas en este año, pero hasta tanto mis manos tampoco se pueden quedar quietas.

A continuación, y sin orden (cronológico o jerárquico) alguno, los hechos más importantes del 2013. 

PS: Cada uno de los títulos lleva a un enlace con mayor información.

La muerte de Aaron Swartz

Me enteré de su vida el día de su suicidio. Leí su nombre un par de veces previo a su deceso pero lo veía como un luchador más en esta tragedia moderna que vivimos actualmente. Su muerte me consternó, era como yo. Para quienes no lo sepan, Swartz fue un chico que, inspirado en el movimiento de software libre iniciado por Stallman, exigió la liberación del conocimiento. Empezó a descargar documentos científicos para liberarlos, tras algunos intentos fue atrapado, sentenciado y condenado.

LOS Robots RObARÁN TU EMPLEO

Hace algunos meses se publicó la versión en español de «Robots Will Steal Your Job», un libro que explora en términos muy sencillos la relación entre trabajo y felicidad, así como la tendencia de reemplazar mano de obra humana con software o maquinaria automatizada. Además de haber traducido el libro, inicié un portal sobre el tema con la esperanza de iniciar un debate público al respecto  y ¿por qué no? empezar a pensar en un futuro donde se rompa ese paradigma de trabajo por ingresos. Toda esta información fue muy bien recibida, incluso en medios de alcance nacional.

Concurso de microcuento «Feriado Bancario»

Mi vida ha estado marcada por fuertes transiciones que nadie entiende. El mejor alumno de física que escogió la especialización de ciencias sociales, que luego estudió ciencias ancestrales. Se cambió a la medicina y pasó a ser un defensor del método científico. Al parecer el fin de mi carrera como médico no fue la excepción, el último turno tuve que ausentarme para la premiación del concurso arriba mencionado. En cierta manera me tranquilizó saber que la exigencia y disciplina que exigía la medicina no había logrado extraer esa parte creativa que todavía pulula por ahí.

La decisión de explotar el Yasuní y eliminar a los Taromenani

Este fue un punto de inflexión muy importante este año, una tremenda desgracia que me obligó a recordar que el verdadero poder no se mide en encuestas de opinión, ni en políticas públicas o leyes. La verdad se mide en el manejo de los recursos y se predice en base a las necesidades económicas del momento. Aún queda mucho camino por recorrer.

Las revelaciones de Edward Snowden

Uno de los eventos más esperanzadores del año, no sólo porque demostró lo que un individuo consciente puede llegar a hacer con decisión y destreza, sino también porque de una u otra forma (a diferencia de Manning y Hammond) Snowden pudo mantener su libertad, producir un diálogo global e iniciar una bola de nieve que sigue rodando. Una de sus frases aún hace eco en mi mente.

No seré yo el que ignore la criminalidad en nombre de la comodidad política. Prefiero no tener país a no tener voz.

Foro: Soberanía Tecnológica y Protección de la Privacidad en la Asamblea Nacional

Fue unos pocos días antes de este evento que conocí a Rafael Bonifaz, uno de los culpables de que mi vida haya dado un giro tan inesperado en los últimos meses del año. GRACIAS. El foro fue importante porque me permitió entender un poco más del concepto de tecnopolítica y la importancia del software libre en el mundo. Algo que tal vez supo expresar mejor Richard Stallman en el artículo que ayudamos a traducir junto a otros tantos voluntarios.

La Minga por la Libertad Tecnológica y la visita de Jacob Appelbaum

Jacob Appelbaum es uno de los más grandes expertos de seguridad del mundo, hace unos días apenas, desenmascaró los sistemas más ruines y sucios de la NSA en el Chaos Communication Congress, donde además hizo una pequeña mención al trabajo realizado en Ecuador. Gracias Jacob y gracias a todas esas personas que ayudaron a eliminar el artículo 474 del recientemente aprobado código penal.

La llegada de Michel Bauwens y el proyecto FLOK Society

Este ha sido un año muy especial para mí, en el sentido que he podido conocer a figuras de talla mundial pero no en cualquier campo, guerreros de la libertad y el compartir. Ola Bini, Roy, Jacob, Richard Stallman, Michel Bauwens y más recientemente a todos los investigadores involucrados en el proyecto FLOK Society, para quienes no saben de que se trata es, en palabras simples, un proyecto de investigación que permita la liberación del conocimiento como un motor de una economía del compartir. En palabras de Michel:

“La economía global trata a la naturaleza y los recursos materiales como si fueran inagotables, y al conocimiento como si fuera escaso. Tenemos que Invertir eso”

Vale la pena luchar por lo que vale la pena compartir

¡Feliz 2014!

Ecuador como un paraíso para la privacidad

Dentro de la Minga por la Libertad Tecnológica, el reconocido activista por los derechos a la privacidad y libertad en internet Ola Bini, brindó su charla Ecuador como paraíso para la privacidad, donde explora el tema de la hipervigilancia global a la que estamos sometidos y brinda su opinión sobre porque Ecuador es el país mejor posicionado para convertirse en este lugar donde el internet pueda sentirse seguro.

Los puntos que Ola trae a colación cuando habla de Ecuador:

  1. Es un país pequeño, y por eso puede lograr cambios rápidos en poco tiempo, como se ha visto ya en varios aspectos en los últimos diez años.
  2. Tiene pocos tratados comerciales con otros países que limiten su libertad, especialmente no ha firmado el tratado Wassenaar que limita el uso de criptografía.
  3. No existe ninguna ley negativa contra la criptografía puertas adentro tampoco, de hecho la constitución proclama el derecho a la privacidad (practicamente es la única en el mundo).
  4. Tiene una gestión del conocimiento innovadora, sólo Ecuador e India tienen un manejo distinto de la así llamada propiedad intelectual, y tiene miras a mejorar.
  5. Tiene buenas universidades.
  6. Tiene una historia de haberse enfrentado a mega corporaciones
  7. No se ha doblegado ante las grandes naciones imperialistas en el mundo.
  8. Se encuentra emplazado en medio de América Latina lo que le brinda una fortaleza extra.

Luego de mencionar todos estos puntos explicó por qué a Ecuador le interesa convertirse en un paraíso de la privacidad.

  • Ecuador se quiere transformar en una economía del conocimiento y esta sería la forma perfecta de dar ese primer paso
  • Dentro de esa misma lógica, esto le permitiría diferenciarse y especializarse con las otras economías que apuntalan hacia el mismo camino, es un modelo de negocio que resulta atractivo y que además generaría un activo muy interesante que Ecuador podría usar a futuro.
  • Atraería a un montón de personas inteligentes a quienes no les gusta el rumbo que el mundo está tomando en cuanto a la legislación sobre Internet.
  • Sería una buena forma de encontrar nuevos aliados
  • Sería el la primera alternativa creíble frente al imperialismo de los Estados Unidos; y finalmente pero no menos importante
  • Es lo correcto.

Requerimientos técnicos

Bini recalca la importancia de uso de software libre de código abierto, «no se puede construir privacidad en terreno propietario» dice el sueco. Junto a esto es imprescindible que usemos hardware abierto, porque eso nos permitiría asegurarnos de que no existan puertas traseras en nuestras telecomunicaciones. La construcción de una nube del sur global también es importante, puesto que la mayoría de nubes son dominadas por empresas estadounidenses que no ofrecen ninguna seguridad a nuestros datos.

Reemplazar totalmente la telefonía celular por un sistema nuevo (presumiblemente basado en un acceso gratuito universal a internet) donde se pueda ofrecer un nuevo modelo de negocio a las grandes compañías que actualmente existen. Sobre esto señala «hay que empezar desde cero […] debemos desechar nuestros celulares», ya que son totalmente inseguros. Este derecho a la conectividad universal, debe también acompañarse de acceso universal a cuentas de correo electrónico seguras (no gmail, yahoo, outlook).

Políticas públicas

Ahora mismo, la cosa más crucial para Ecuador es no hacer ningún cambio que le quite la posibildad de ir en esta dirección, no firmar más acuerdos comerciales que sean más duros o impongan limitaciones morales con respecto a los que ya se tienen ahora. El siguiente paso es aplicar los derechos a la privacidad y asegurarse que no se apruebe ninguna ley que de hecho contradiga el derecho a la privacidad de la constitución. Es fundamental, desde una perspectiva de políticas públicas, que exista un derecho al anonimato… y leyes pro criptografía.

Finalmente recomendó adoptar las medidas sugeridas por la IMMI respecto a libertad de medios de comunicación masivos, eliminar totalmente las patentes sobre software, dejar de hacer acuerdos gubernamentales audaces con compañías propietarias como Microsoft y fortalecer los pactos con países con visión progresista dentro de la comunidad andina. Y concluyó diciendo:

Empezar desde cero y seguir solos es imposible. Necesitan aliados, pero alguien necesita empezar, y pienso que Ecuador es el país mejor posicionado, tal vez en el mundo entero, para abrir el camino hacia el siglo XXI, un siglo XXI que realmente piense en estas cosas, que salvaguarde nuestros derechos y construya un lugar donde la gente realmente quiera vivir.

 

Violencia estructural: nace, sufre, muere

“La mayor forma de coerción es la escasez/privación que crea la desigualdad económica. El mercado es el mayor generador de desigualdad de riquezas en el planeta por su premisa fundacional de ventaja competitiva. Hoy, el 46% de la riqueza está en manos del 1%, mientras mil millones padecen de hambre (…) el planeta es visto sólo como un inventario por explotar. El trabajo y la supervivencia misma están ligados al consumo, no a la preservación. Una falla estructural fatal. La “violencia estructural” que crea es la principal causa de mortalidad en el planeta Tierra. Son muertes causadas por la desigualdad que crea las presiones del mercado”.
– Peter Joseph

¿Qué es la violencia estructural?

El término “violencia estructural”, se atribuye comúnmente a Johan Galtung, quien lo introdujo en su artículo “La violencia, la paz y la Investigación de la Paz” (Journal of Peace Research, vol. 6, No. 3, 1969, páginas 167-191) Se refiere a una forma de violencia donde algún tipo de estructura o  institución social perjudica a las personas al impedirles satisfacer sus necesidades básicas.
En 1976, Gernot Köhler y Norman Alcock realizaron un estudio denominado ‘una tabla empírica de violencia estructural’. Ellos extrapolaron un total de 18 millones de muertes anuales a causa de la violencia estructural en Estados Unidos. Han pasado ya más de 35 años desde entonces, tiempo en el que la brecha mundial entre ricos y pobres se ha duplicado, lo que sugiere ahora que la cifra de muertos sería incluso mayor.  La siguiente tabla muestra las tasas de muerte de un grupo demográfico específico, revelando la más amplia correlación de bajos ingresos y el aumento de la mortalidad.
Un estudio de 2009 en el “American Journal of Epidemiology” llamado “Life-Course Socioeconomic Position and Incidence of Coronary Heart Disease”, encontró que cuanto más tiempo una persona permanece en la pobreza, más probable es que desarrolle enfermedades del corazón. Las personas que estaban en desventaja económica a lo largo de su vida eran más propensos a fumar, ser obesos, tener dietas pobres,etc. Un estudio anterior realizado por el epidemiólogo Dr. Ralph R. Frerichs, centrándose específicamente en la brecha socio-económica en la ciudad de Los Angeles, CA, EE.UU. encontró que la tasa de mortalidad por enfermedades del corazón era 40% mayor para los pobres que para los más ricos.

La violencia estructural es la principal causa de violencia conductual

El psiquiatra James Gilligan profundiza en este tema y diferencia la violencia estructural de la violencia conductual. Él señala:
“Los  efectos letales de la violencia estructural operan continuamente, en  lugar de forma esporádica, mientras que los homicidios, los suicidios…  guerras y otras formas de violencia de comportamiento se producen una a  la vez”. (James Gilligan, Violence, GP Putnam, 1996, p192)
La violencia estructural sería un tipo de violencia indirecta, es decir, las acciones que provocan el hambre en el mundo, por ejemplo, no están  diseñadas y realizadas directamente con ese fin, sino que son  derivaciones indirectas de la política económica capitalista y del  injusto reparto de la riqueza. Esto provocaría que las causas que  producen la violencia estructural no sean visibles con evidencia en  algunos casos o en un análisis poco profundo y, por consiguiente que sea  más difícil y complicado enfrentarse a este tipo de violencia. Por el  contrario, la violencia directa, al ser la más visible de todas permite  con mayor facilidad afrontarse a ella.
El modelo social actual, mantiene enormes niveles de corrosiva ineficiencia económica en general y apoya intrínsecamente un grupo económico o “clase” de personas sobre otro, lo que perpetúa el desequilibrio técnicamente innecesario y la privación relativa. Esto podría ser llamado “intolerancia económica” en su efecto y no es menos insidioso que la discriminación arraigada en el género, el origen étnico, la religión o el credo.
Sin embargo, esta “intolerancia” inherente es sólo una parte de la violencia estructural, que ilumina un amplio espectro de sufrimiento, crueldad y privaciones que simplemente hoy se acepta como “normal” por una mayoría desinformada. Este contexto de violencia se extiende mucho más lejos y más profundamente de lo que muchos consideran.  Otros ejemplos claros de Violencia Estructural los encontramos en el Apartheid, en la obligatoriedad del servicio  militar, o en el sistema jurídico internacional que empobrece continuamente a los países del Sur, en  beneficio de los del Norte.
Sobra decir que en una sociedad global, con no sólo una creciente disparidad de ingresos, sino que con una inevitable disparidad de “autoestima”, ya que el estatus se promociona como directamente relacionado con nuestro “éxito” en nuestro trabajo, niveles de las cuentas bancarias y similares, no es ningún misterio que los sentimientos de inferioridad, vergüenza y humillación sean un elemento básico de la cultura de hoy. La consecuencia de esos sentimientos tiene consecuencias muy graves para la salud pública, como se ha señalado antes, incluyendo la epidemia de violencia conductual que vemos hoy en sus variadas y complejas formas. Terrorismo, tiroteos en la escuela local y la iglesia, junto con otros actos extremos que simplemente no existían antes en los anales y que encuentran hoy contexto, revela una singular evolución de la violencia en sí misma.

La no violencia empieza donde uno no lo espera

El alcance de cómo nuestro sistema socio-económico  innecesariamente disminuye nuestra salud pública e inhibe nuestro  progreso hoy en día, sólo se puede reconocer claramente cuando tomamos  una más objetiva y “técnica” o “científica” perspectiva de los asuntos  sociales, por encima de las familiaridades tradicionales, que a menudo  nos ciegan, o para citar al Dr. Gilligan: “Si queremos prevenir la violencia, entonces, nuestra agenda es la reforma política y económica”.
Artículo original publicado por Movimiento Zeitgeist Ecuador.