Evidencia causal de cómo los mercados afectan a los valores morales

Publicado originalmente en phys.org|

Muchas personas expresan objeciones contra el trabajo infantil, la explotación de la fuerza laboral o contra la crueldad contra los animales que la producción de carne implica. Al mismo tiempo, sin embargo, las personas ignoran sus propios estándares morales cuando actúan como operadores del mercado, la búsqueda de los aparatos electrónicos, moda o comida más baratos. Por lo tanto, los mercados reducen las responsabilidades morales. Este es el principal resultado de un experimento realizado por los economistas de las universidades de Bonn y Bamberg. Los resultados se presentan en el último número de la prestigiosa revista Science.

El Prof. Dr. Armin Falk, de la Universidad de Bonn y el Prof. Dr. Nora Szech de la Universidad de Bamberg, ambos economistas, han demostrado en un experimento que los mercados erosionan las responsabilidades morales. En comparación con las decisiones no mercantiles, las normas morales son significativamente más bajas si la gente participa en los mercados.

EN LOS MERCADOS, LA GENTE IGNORA SUS NORMAS MORALES INDIVIDUALES

«Nuestros resultados muestran que los participantes del mercado violan sus propios estándares morales», dice el profesor Falk. En una serie de experimentos, varios cientos de sujetos se enfrentan a la decisión moral entre la recepción de una cantidad monetaria y matar a un ratón frente a salvar la vida de un ratón y renunciar a la cantidad monetaria. «Es importante entender el papel que juegan los mercados y otras instituciones en la toma de decisiones morales. Esta es una pregunta con la que los economistas tienen que lidiar», dice el profesor Szech.

«Para el estudio de los resultados inmorales, se estudió si la gente está dispuesta a hacer daño a un tercero a cambio de recibir dinero. Dañar a otros de una manera intencionada y no justificada normalmente se considera poco ético», dice el profesor Falk. Los animales utilizados en el estudio fueron los llamados «ratones sobrantes», criados en laboratorios fuera de Alemania. Estos ratones ya no son necesarios para la investigación. Sin el experimento, habrían sido todos asesinados. Como consecuencia del estudio se salvaron muchos cientos de ratones jóvenes que de otro modo todos habrían muerto. Si un sujeto decidió salvar a un ratón, los experimentadores han comprado el animal. Los ratones salvados están perfectamente sanos y viven en las mejores condiciones de laboratorio y atención médica posibles.

Los mercados bilaterales simples afectan las decisiones morales

Un subgrupo de sujetos decidió entre la vida y el dinero en un contexto de decisión no mercantil (condiciones particulares). Esta condición permite evaluar las normas morales que tienen los individuos. La condición se comparó con dos condiciones de mercado en el que existieran a) sólo un comprador y un vendedor (mercado bilateral) o b) un mayor número de compradores y vendedores de mercado (multilateral), que pudieran comerciar entre sí. Si una oferta de mercado se aceptaba, y una trato se completaba, esto resultaba en la muerte de un ratón. En comparación con la condición individual, un número significativamente mayor de sujetos estaban dispuestos a aceptar la muerte de un ratón en ambas condiciones de mercado. Este es el principal resultado del estudio. Por lo tanto los mercados erosionan los valores morales. «En los mercados, las personas se enfrentan a varios mecanismos que pueden disminuir sus sentimientos de culpa y responsabilidad», explica Nora Szech. En situaciones de mercado, la gente se centra en la competencia y los beneficios en lugar de las preocupaciones morales. La culpa puede ser compartida con otros operadores. Además, la gente ve que otros violan las normas morales.

«Si yo no compro ni vendo, alguien más lo hará»

Además, en los mercados con muchos compradores y vendedores, los sujetos pueden justificar su comportamiento haciendo hincapié en que su impacto en los resultados es insignificante. «Esta lógica es una característica general de los mercados», dice el profesor Falk. Las excusas o justificaciones apelan al decir: «Si yo no compro ni vendo ahora, alguien más lo hará». Para los bienes moralmente neutrales, sin embargo, estos efectos son de menor importancia. Nora Szech explica: «Para las mercancías sin relevancia moral, las diferencias en las decisiones entre el individuo y las condiciones del mercado son pequeñas La razón es simplemente que en estos casos la necesidad de compartir la culpa o conducta excusa está ausente».

También podría interesarte

El Dinero en la Mente

El Dinero en la Mente

Desde pequeños nos han inculcado que debemos asegurar nuestra posición en la vida y, aunque ciertamente no tener dinero significa sufrimiento bajo las condiciones actuales, tener más dinero no nos hace más felices una vez que tenemos lo suficiente para satisfacer nuestras necesidades mínimas (las investigaciones ubican a la cantidad necesario en $65.000/año en los Estados Unidos).

Luego de eso, más dinero no significa más felicidad, salvo unas pocas excepciones, aumentos exponenciales de ingresos han demostrado conducir a más felicidad por un corto lapso. Es decir que si ganas $500 al mes, necesitas de repente ganar $250.000 al mes para sentirte mucho más feliz por un tiempo.

Otro efecto interesante sobre el dinero es que si pones a elegir a dos personas entre ganar $50.000 al año ganando $5.000 más que todos sus compañeros de oficina, o $55.000 al año ganando $5,000 menos que todo el resto del personal, escogerán la primera opción. La riqueza relativa también juega pues, un efecto interesante.

Finalmente, comparto una de mis últimas traducciones respecto al tema del dinero y la psicología social. En una serie de estudios alarmantes, los psicólogos de la Universidad de California en Berkeley concluyeron que «las personas de clase alta se comportan más inmoralmente que los individuos de clase baja». La investigación en curso está tratando de averiguar qué tiene la riqueza – o falta de ella – que hace que las personas se comporten como lo hacen. Aquí el video, asegúrate de activar los subtítulos:

También podría interesarte

Evidencia causal de cómo los mercados afectan a los valores morales

Explotación responsable o «sólo la puntita»

«El Yasuní era una propuesta demasiado grande
para una revolución tan pequeña»

– Pedro Donoso

Creo que las cosas están bastante claras para algunos ecuatorianos después de haber leído las publicaciones de Rafael Lugo y Carlos Andrés Vera respecto al Yasuní. Mucha gente todavía no se la cree y bastantes han caído en el discurso oficial (como si una máquina del tiempo nos hubiera regresado a los 70) y la fórmula probada de explotar petróleo nos sacará de la pobreza, y si así son las cosas sería irresponsable no hacerlo, la gente sufre.

Trato todavía de entender por qué esto me molesta tanto, hace cuestión de meses le decía a la gente que era obvio que el Yasuní-ITT no iba a funcionar, que incluso si funcionara sería cuestión de tiempo hasta que empezaran la explotación, si algún gobierno mantenía esa iniciativa más allá del capricho económico del momento pues sencillamente cambiarían de gobierno. Y creo que la razón de que me molestara tanto es que, pese a todo lo que yo sepa, yo creía inconscientemente que no se iba a explotar el Yasuní.

Tanta propaganda finalmente dio resultado, de tantos lados nos decían cuán importante era este parque nacional que hicieron que la parte lógica de mí baje la guardia por unos momentos y eso, seguramente, es lo que les sucede a esas personas que ahora dicen que debe hacerse una explotación responsable y que, dada la gran responsabilidad del gobierno y el «uso de tecnología de punta», no se hará daño al Yasuní. Lo pongo en comillas porque tecnología de punta es la que vemos en el video de abajo y, en cuestión de energía hay un sin fin de cosas más.


Activa los subtítulos en el video

Bueno, sea que creas que se debe realizar una explotación responsable o no, quiero contarte qué es lo que hacía tan obvia la explotación del ITT y qué es lo que pasará posteriormente con todo el resto de la reserva.

El paradigma actual de progreso

¿Cuál es tu noticiero preferido? No importa. Te aseguro que todos hablan de la economía en la misma forma. Alaban a los países que tengan un crecimiento sostenido, se alarman cuando existe algo llamado desaceleración de la economía o recesión, eso es el apocalipsis. Échen un vistazo. Eso mueve la economía. Es aquello que te venden para justificar cualquier cosa, la explotación del Yasuní, los grandes préstamos entre naciones, el recorte de empleados, la eliminación de beneficios sociales, entre otras cosas.

Finalmente ¿qué es esto del crecimiento económico entonces? Lo voy a poner a manera de metáfora. Si cada país fuera una aspiradora de los recursos naturales, el crecimiento económico sería qué tan rápido aumentas la potencia de esa aspiradora para acabar con los recursos. Qué tan bueno eres ‘capturando’ porciones del mercado y haciendo circular eso.

La medida de una economía próspera actualmente no es qué tan eficientemente usa sus recursos, ni cómo los distribuye al global de su población y esto es cierto seas un economista clásico o un socialista del siglo XXI, y te lo voy a probar. Los cimientos de este modelo económico no cambian en casi ningún país y se basan en el mecanismo de la creación de dinero: Los préstamos.

Más del 90% del dinero que existe se crea en los bancos privados, el porcentaje restante en bancos públicos. Todos te cobran un interés compuesto. Si decimos, por ejemplo que en el mundo (en un momento dado) se crean 100 billones de dólares ahora. Eso se pone en circulación, pero después de unos meses habrá que devolver 110 billones, aunque esos 10 billones no existan. Eso es lo que apura las transacciones comerciales en todo el mundo, la necesidad de obtener dinero para pagar deudas, por eso todos los países tienen deudas.

Eso no se puede sostener en el tiempo, eventualmente pues para solucionar el problema de la deuda, la genial solución de todos los gobiernos es sencillamente, generar más deuda. Se otorgan pues nuevos préstamos y este dinero toma el valor del que ya está en circulación y es por eso que el dinero te alcanza cada vez menos.


Activa los subtítulos en el video

Una revolución pequeña

No voy a hacer un análisis de lo acontecido en Ecuador en los últimos años, ciertamente hubo aciertos y desaciertos pero la verdad es que nada cambia respecto a la tendencia económica mundial y al parámetro de «progreso». Ciertamente esa es la razón de la explotación del Yasuní-ITT y es en eso que se utilizará el dinero que de ahí se saque. En crecer. No estamos invirtiendo nada en cambiar el modelo socio-económico actual, en realmente salir de la deuda. Puesto que la deuda sigue siendo la base misma de la economía. Estamos invirtiendo en pagarla para construir una máquina que acelere más rápido.

Esto sentará un precedente para cualquier recurso explotable en otro área protegida. De hecho ya hay intervención minera en curso en algunas de ellas. Y en lo que a economía se refiere no existe revolución alguna. Una vez que se extraiga la riqueza del Yasuní, sea que se invierta en combatir la pobreza o no, sea que se vaya en gasto corriente del Estado o no. Necesitaremos más dinero y, una vez más, seremos irresponsables por no explotar.

Es por eso que explotar el 1‰ del Yasuní es realmente un análogo a la alusión «solamente la puntita» porque si seguimos con este modelo de crecimiento infinito, llegará otro momento donde no explotar el 2‰ será irresponsable, y luego más. Porque en lugar de alimentar una economía que no se base en la deuda que satisfaga las necesidades de todos de sobra, seguimos empeñados en defender un crecimiento exponencial infinito dentro de un planeta cerrado con recursos limitados.

La verdad sobre el Yasuní

La verdad es que el Yasuní es nada más otro ítem de la lista de transgresiones que se han cometido durante décadas. Otro síntoma dentro de una enfermedad más grande, y por mucho que ame ese pedazo de Tierra y sin importar cuánto sepa acerca de su valor, no puedo defenderlo sin antes luchar contra el problema de raíz, la economía misma. Lo que pasa con el Yasuní-ITT amigos míos es un síntoma y no la enfermedad.

¿Realmente quieres combatir con la enfermedad que está matando al Yasuní? Si todo lo que protestas o defiendes va más allá de una posición de comodidad personal, haz como un médico, estudiala primero, entiéndela a fondo y aún más importante, asegúrate de que no eres un agente más colaborando con esta inmensa Patología Social.


Activa los subtítulos en el video

La Revolución Es Ahora

Desempleo Tecnológico | Entrevista a Andrés Delgado

Con una economía que se basa en un crecimiento infinito y en el intercambio de trabajo por dinero, nos aproximamos lentamente a un colapso sistémico, donde tenemos cada vez menos trabajo y más tiempo libre que no podemos intercambiar por dinero. La pregunta del millón es ¿Cómo haremos frente a esto como humanidad durante los próximos años?

Andrés Delgado, activista del Movimiento Zeitgeist, explora las diferentes implicaciones de lo que hoy se conoce como desempleo tecnológico o estructural y las posibles soluciones al mismo.

Más info:
http://desempleotecnologico.com

 

El Feriado Bancario

5 de la tarde, estaba nervioso y contento. Veía a una gran cantidad de mis compañeros con el número «1» en su uniforme, lo dibujaban con masking (el día de hoy aprendí a escribir esta palabra) o esparadrapo para representar el número de días que faltaban para finalizar nuestro ciclo anual de internado rotativo médico. Era mi último turno pero también el día de la premiación del concurso de Caricatura y Cuento Feriado Bancario. Tres meses antes, mientras me encontraba en la sala de neonatología de la maternidad, leí que había quedado entre los 15 ganadores del concurso que recibió 6837 obras desde dentro y fuera del país, pedí permiso a los doctores y secretamente también pedí perdón a mi compañera de guardia por dejarla sola durante un par de horas en un servicio que no es fácil.

María Fernanda Restrepo

Llegamos temprano y pudimos aplaudir el repaso del performance en el que participaron María Fernanda Restrepo y Juan Carlos Donoso, reconocidos cineastas del país, creo que eso ayudó en lo que posteriormente fue un emotivo relato de lo que para muchos significó una tragedia: La Crisis Financiera de Ecuador de 1999.

Si bien fue evidente cierto tinte partidista en la presentación, el mensaje fue contundente. ¿Por qué? Pues porque muchos de nosotros fuimos transgredidos hace más de trece años. Migración, suicidios, violencia fueron el resultado directo del feriado bancario, en mi casa cerca de 33000 dólares (producto del trabajo de cerca de 30 años de mis padres) se perdieron, mi madre me cuenta que en más de una ocasión, fue la caridad de nuestros familiares y amigos cercanos la que nos dio de comer… Nosotros tuvimos suerte.

Desde este punto de vista pienso, al igual que los coordinadores del concurso, que es imprescindible no olvidar los errores del pasado, repetir esto sería desastroso. Pero ¿Cuánto realmente entendemos acerca de los mecanismos económicos que ocasionaron este evento? ¿Qué tan diferente es la economía de ese entonces a la de ahora? ¿Podemos asegurar que eso no se volverá a repetir?

Si bien todos alguna vez nos preguntamos acerca de ello, muy poca gente sabe de dónde viene el dinero, cómo respaldan los bancos sus préstamos y cómo garantiza el estado la estabilidad de su economía. Menos son quienes conocen la respuesta, pero si en verdad queremos evitar tropezar en la misma piedra una vez más, entender esto es un imperativo inexcusable.

Hace un año Marlon Ortiz  en su charla «Dinero ¿El fin de un paradigma?» nos contaba que el Fondo Monetario Internacional ha identificado desde 1970:

  • 145 quiebras bancarias
  • 204 colapsos monetarios
  • 74 crisis de deuda soberana

Esperen ¿No se supone que la crisis bancaria de Ecuador fue producto de malos manejos y de corrupción? La respuesta es NO. Existe un daño estructural en la forma en que funciona la economía en todo el mundo, y esto se remonta al origen de la creación misma del dinero.

Presiona CC para ver los subtítulos en español

Los hechos

El dinero nace exclusivamente cuando un banco privado (como aquellos responsables de la crisis bancaria del ’99) otorgan un préstamo. No existe otra forma de creación monetaria. Ese dólar en tu billetera no es otra cosa que un ‘pagaré‘.

Cada vez que se hace un préstamos, debemos pagar después de cierto tiempo obteniendo dinero de otras personas, lo cual teóricamente es posible. Lo que es IMPOSIBLE es pagar el interés que el banco le pone a todos sus préstamos, puesto que ese dinero jamás fue puesto en circulación.

Ahora, sabemos que las deudas no podrán ser pagadas en su totalidad jamás, puesto que la deuda originada en la creación del dinero siempre será mayor al número de billetes en las calles. Es una operación riesgosa y uno tiene la obligación de preguntarse entonces ¿Por qué los bancos prestan dinero para empezar? La respuesta es sencilla y es que a pesar de que ellos no ofrecen ninguna garantía, nosotros sí nos vemos obligados a hacerlo y así la economía es un sistema que transfiere propiedades de las personas a la banca privada.

economia

Para solucionar momentáneamente la falta de dinero creada por los préstamos, la actual economía inventó una solución bastante irónica: Más préstamos. Más deuda. Más inflación.

Ahora el problema es que además de robarle las propiedades a la gente, este sistema hace con nuestros billetes algo todavía menos honesto. Los deprecia, es decir les quita el valor, al imprimir billetes cada vez que hay un déficit el dinero pierde valor. Es un impuesto oculto a la gente, es como que de repente todos tuvieran el mismo cromo de tu álbum y nadie quiere cambiártelo por uno que sí es valioso.

devaluacion

Al comienzo todos estos problemas son pequeños y manejables, pero conforme crece el número de préstamos y el dinero circulante, y hay cada vez más intereses sin pagar eso se vuelve insostenible y nos lleva al colapso económico que, a diferencia de lo que dice la historia oficial, no fue culpa del gobierno de turno, ni de la corrupción de funcionarios, ni de los banqueros que en ese momento se llevaron el dinero de mis padres, y el de millones de personas que sufrieron las consecuencias de este atraco. Es culpa del sistema monetario que crea dinero a través de préstamos sin respaldo alguno.

Esta es una tendencia bien definida y aunque todos están bastante más tranquilos con la dolarización, les recuerdo que el sistema de moneda estadounidense es exactamente igual al que acabo de describir. Y como una imagen dice más que mil palabras aquí la comparación entre lo que en ese entonces fue la base monetaria del Sucre y la tendencia actual del dolar:

Comparación entre la base monetaria del sucre y del dólarHaga clic en la imagen para agrandarla

Una lección para recordar.