La revisión por pares no funciona. La estamos arreglando con anonimato.

Artículo original en inglés publicado en WIRED.

Somos los fundadores de PubPeer.com, un foro en línea para discusión cientifica de investigación académica. Nosotros y muchos otros usuarios del sitio web somos anónimos. Esa anonimidad es importante para la libre expresión, para la libertad academica y para la investigación científica. Pero está siendo amenazado, y esa es la razón por la que estamos yendo a la corte para defender el derecho al anonimato.

¿Alguna vez has cuestionado las afirmaciones que hacen los científicos? Por ejemplo, el descubrimiento del año pasado de la así llamada “partícula de Dios”, o las idas y venidas sobre si la cafeína es buena o mala para ti. Incluso si no lo has hecho, otros científicos sí. El análisis y la crítica del trabajo de otros es una parte integral de la investigación. Todos los artículos que los científicos publican se someten a un proceso formal de “revisión por pares” antes de que sean publicados, con la meta de asegurar altos estándares.

El problema es que la revisión por pares actual es un proceso averiado. Muy a menudo, se filtran errores y pueden permanecer sin corrección por años. A pesar de que se exponen eventualmente, eso a menudo sucede mucho después de que otros investigadores o ensayos clínicos se hayan basado en esos datos erróneos.

No sólo se desperdicia dinero de los contribuyentes (en Estados Unidos, por ejemplo, el Instituto Nacional de Salud dio 30 mil millones de dólares para investigaciones el año pasado), sino que se erosiona los cimientos mismos de la investigación científica, que se construye en base al trabajo existente. Si la investigación actual básica sobre cáncer resulta estar equivocada ¿qué significa eso para aquellos que se inscriben en los ensayos clínicos el día de mañana? Este no es un problema hipotético.

Una tarea para los usuarios anónimos de PubPeer

Aquí es donde entre en juego PubPeer. Creamos PubPeer en nuestro tiempo libre hace dos años para mejorar el proceso de revisión por pares mediante el uso del poder de internet para acelerar tanto el intercambio de ideas como el progreso científico. Ahora, gracias a PubPeer, los científicos pueden comentar instantántaneamente en el trabajo de sus pares, directamente. Los resultados han sido dramáticos. Al día de hoy, los comentadores de PubPeer han estado en medio de las más grandes historias científicas, sobre todo en el análisis de un polémico artículo sobre células madre, que finalmente fue retirado por sus autores.

PubPeer funciona porque permitimos comentarios anónimos. Sin ese anonimato, la mayoría de científicos temería represalias personales si critican el trabajo de sus pares – o quizá el de sus futuros empleadores. Pero con ese anonimato, nuestros usuarios han generado una corriente contínua de comentarios que resaltan problemas en la investigación científica básica en un sinnúmero de tópicos: cáncer, células madre, diabetes y más.

Los usuarios registrados deben ser autores en una publicación científica. Filtramos los comentarios de usuarios no registrados para mantener las cosas civilizadas, científicas y basadas en hechos. Los comentarios deben basarse en información pública verificable, lo que asegura que lo importante sea lo substancial de los comentarios de nuestros usuarios, y no sus identidades. No forzamos a nuestros usuarios a identificarse, y resulta que ese es el ingrediente secreto que permite a nuestro sitio realizar contribuciones únicas al proceso de revisión por pares.

La amenaza a PubPeer (y a la ciencia)

Desafortunadamente, el anonimato que hace que PubPeer fucione se encuentra amenazado. Un científico oncólogo prominente, descontento con la atención que sus artículos de investigación han recibido en PubPeer, está demandando a algunos de nuestros comentaristas anónimos por difamación. Y él está tratando de usar una orden de comparecencia para obligar a PubPeer a entregar cualquier información de identificación que tengamos.

Con ACLU y nuestro abogado desde hace mucho tiempo Nick Jollymore, estamos luchando contra este intento de enfriar la discusión científica, porque creemos que esos comentarios son opiniones científicamente válidas que plantean cuestiones de interés público real. Si deseas hacer tu propio juicio, puedes leer el informe jurídico que cuestiona la citación, junto con un dictamen pericial del Dr. John Krueger, un científico que pasó veinte años en el gobierno federal investigando denuncias de irregularidades en investigación.

Creemos que las preguntas científicas deben resolverse a través de la discusión científica, no a través de procedimientos judiciales ¡Imagina si una demanda se presentase cada vez que un economista critica el trabajo de otro economista! La amenaza de responsabilidad sofocaría el discurso académico legítimo. Por esa misma razón, siempre hemos alentado a los investigadores a responder a nuestros comentaristas con lógica y datos, no con demandas por difamación.

Peleando por el derecho a permanecer en el anonimato

Afortunadamente, la ley está de nuestro lado. Protege el derecho al discurso anónimo. El derecho no es absoluto, pero protege a aquellos que optan por permanecer en el anonimato al participar en un discurso legítimo. Algunos de los fundadores de Estados Unidos – James Madison y Alexander Hamilton – escribieron sus trabajos más influyentes detrás del escudo de anonimato. ¿Por qué? Pues para no enfrentarse a la persecución política a manos de los británicos, y porque sus ideas podrían ser evaluadas por sus méritos y no por la identidad del mensajero. El mismo principio se aplica a nuestro caso. Se trata de la libertad académica.

Presentación sobre @GobernanzaEc en MingaTEC

Esta es la presentación sobre Gobernanza de Internet que utilicé en la Minga por la Libertad, gestada por la Asociación de Software Libre de Ecuador y realizada en la Asamblea Nacional el día 12 de diciembre de 2014. También te puedes descargar el PDF.

MingaTEC

Lo que aprendí en twitter sobre José Tendetza

Usualmente twitter me sirve como una alarma para poder buscar más y mejor fuentes de información sobre cualquier asunto que me resulte de interés, pero en los últimos días no he dedicado tiempo para investigar sobre el asesinato de José Tendetza y mi única fuente ha sido twitter, pensé que sería interesante escribir lo que «sé» en base a esta única fuente. No realicé ninguna búsqueda al respecto, nada más describiré lo que «llegó» a mi Timeline. El tiempo me dirá qué tan buena idea fue…

José Tendetza es un líder shuar que ha trabajado activamente en contra de la actividad minera en su región, se esperaba su presencia en el #COP20 de Lima. Su ausencia fue explicada cuando escandalosamente se reveló que había sido encontrado muerto cerca de un río. La policía había «archivado» prontamente el caso y no seria sino hasta días después, cuando uno de sus familiares acudió a la morgue, que fue reconocido y la investigación empezó solamente entonces. Aparentemente el cuerpo tendría signos de tortura, ahorcamiento para ser específicos, y fue encontrado atado de pies y manos en el río.

La policía ofreció una tremenda recompensa ($100,000 sino me equivoco) a quien de información para hallar a los culpables y la fiscalía, en una práctica muy sui generis, allanó el domicilio de la víctima, esto fue afirmado en su cuenta de twitter aunque minutos antes esto hubiera sido oficialmente «desmentido» por la Policía Nacional y el Ministerio del Interior. De momento, se ha denunciado una primera irregularidad y es que lo que fue retirado del domicilio de Tendetza fueron sus denuncias contra EcuaCorriente S. A. (ECSA), quien sería la protagonista de un litigio minero en la zona, que involucra al desaparecido proyecto El Mirador.

Acá dejo un enlace para quienes quieran seguir ojeando lo que dice la gente al respecto.

Braulio

Braulio cabalgaba en la ciudad, no es que haya nacido en el campo y nunca llegó a calar tras la migración que es común en la gente de su clase. Era más bien un citadino que decidió crear una disrupción en la cultura, por diversión. Un fin de semana al mes, tomaba vestimentas sencillas, no siempre limpias y alquilaba un caballo en el parque La Carolina, le pagaba al dueño mucho más de lo acordado para el paseo rutinario y empezaba a andar por la Av. Amazonas hacia el norte.

Iba en contravía, ver un animal de frente era algo que asustaba mucho a los quiteños, los progenitores directos de la mayoría los habían protegido de la naturaleza, su impredictibilidad y la inevitable necesidad de relacionarse con lo desconocido que resultaba de ello. El quiteño y la naturaleza tenían su más íntima relación en el paraguas.

Tomaba la izquierda en la Av. Eloy Alfaro, aquí prefería ir por la vereda y después de andar unos pocos minutos llegaba al lugar donde siempre se sentía tentado a ingresar a la pista de bicicletas, se imaginaba a sí mismo en YouTube, se preguntaba cómo reaccionarían los cascos del animal con el concreto de la pista, se reía con su idea de ponerles llantas.

Braulio se detuvo a comprar unos cevichochos, mientras el caballo olfateaba el costal de maíz, luego de un rato lo olvidó y se puso a pastar, la casera le pasó la tarrina de espumaflex, sólo tenía un chocho, él reclamó pero la casera parecía estar apresurada y le decía que se apure comiendo el chocho “¿será una muestra gratis?”, se preguntó. Supo horrible, le pasaron un vaso de agua, alguien gritó porque siempre masticaba en lugar de tragar. La enfermera lo llevó a descansar.

¿Qué es importante?

Cada día de mi vida durante los últimos meses me hago esa pregunta: ¿Qué es importante? Lo hago al momento de decidir en qué enfocarme en mi trabajo, cuando pienso en cambiarme a otro. Al encontrar un vacío en mi tiempo libre o cuando me falta voluntad para algo. Es que uno es atípico, no en el sentirse cansado o deprimido, que eso le pasa a todo el mundo, sino en pensar que eso se debe al estado del mundo en general.

No paso hambre, incluso si no tuviera trabajo tendría una familia que me ama y protege, no pesa sobre mí diagnóstico alguno pero sé que cada día mueren miles de niños por simple hambre, que una de cada cuatro personas en el mundo no tiene acceso a agua potable, que una cantidad igual murió sin haber realizado una llamada telefónica en su vida en la década pasada. Sé que estamos acabando con la vida y su diversidad, actualmente la capacidad de regeneración de la Tierra está por debajo del nivel de consumo de quienes la habitamos. Eso quiere decir que, además de gestionar una pobreza artificial (el 30% de la producción de alimentos va a la basura sin que nadie haya tocado esa comida), estamos creando una escasez de recursos irreparable. He decidido pensar que esta es la causa de mi angustia.

Al mismo tiempo, las personas nos enfrentamos a una paradoja inusual, en un mundo globalizado tenemos fuerzas que están distribuyendo el poder de negociación al tiempo que otras buscan acumularlo en unas pocas manos. Así, mi alcance puede ser mucho mayor que hace una generación, donde casi nadie usaba la web, pero las estructuras que uno aspira modelar también se defienden de forma más eficiente. En un país pequeño, incluso ser presidente no es suficiente. Todos los ecuatorianos podríamos dejar de existir el día de hoy que las tendencias continuarían siendo exactamente las mismas, aún si un domo enorme protegiera nuestro territorio de cualquier posible amenaza. Un problema global requiere de soluciones globales, no humanas.

El problema con los seres humanos es cuádruple: En primer lugar, no somos buenos para hacer frente a «problemas de largo plazo» o postergando la gratificación; dado que nuestras raíces están en la supervivencia diaria en la sabana, nos cuesta pensar en los efectos a largo plazo de nuestras acciones actuales en el medio ambiente. En segundo lugar, somos excesivamente optimistas y confiados, y aunque esto puede haber ayudado a nuestra supervivencia antiguamente y sigue siendo relacionado con el éxito y la esperanza de vida, tiene un inconveniente – que en general no nos gusta escuchar una mala noticia y no estamos preparados para ello sin importar cuán cuantificable sea la noticia. En tercer lugar, no somos capaces de comprender los efectos del crecimiento compuesto (exponencial), lo que significa que ignoramos sus efectos sobre los recursos limitados y, en última instancia, su insostenibilidad. Por último, tenemos una confianza injustificada en el cerebro humano y su capacidad intelectual para salir a nuestro rescate en esta materia; dada la capacidad del cerebro para mantener una actividad intelectual infinita esto no nos debe sorprender, pero no debemos simplemente asumir que esa capacidad infinita aplica al entorno natural (Jeremy Grantham).

Nos preciamos de ser racionales, pero nuestro comportamiento no escapa a nuestros orígenes. Emotivos como somos, no somos capaces de ver con ojos críticos a eso de venderle el alma (nuestro planeta) al diablo (quien sea que esté de actor de turno en el sistema económico que produce dinero de la nada), sea en grandes porciones, como es el caso de las concesiones petroleras o en cómodas cuotas, como cuando vendemos tiempos y morales porque toca pagar las deudas, ganarse el pan de cada día o vivir mejor. Podemos ponernos a reflexionar sobre el estilo de vida que llevamos, condenar a la corrupción, rezar por un mundo mejor, hasta dedicar horas de nuestra vida para cambiar la situación, pero más tarde que temprano vemos números rojos y «ahí quedó «.

Lo que no se cuenta no existe es un eufemismo, la verdad es que lo que se cuenta impera e impone, sino fíjense qué parámetro es el que prima antes que cualquier otro cuando se trata de evaluar qué país va ganando en la carrera hacia ningún lugar. Recortar el gasto social o sacrificar la biodiversidad es justificable siempre que el PIB aumente.  ¿Existen alternativas? Claro que sí, el indice de desarrollo humano, que cuantifica la esperanza de vida, la tasa de alfabetización, el nivel de riqueza, entre otras. Pero el PIB se mide en dólares, todo el mundo entiende eso. Los puntos en el índice de desarrollo humano también son fáciles de entender pero no es algo con lo que nadie vaya a negociar.

¿Te parece si te cambio cinco dólares por un medio punto en mi índice de desarrollo humano del día de hoy?

Hace poco leí acerca de un add-on para google chrome que hace algo de lo más llamativo, te pregunta cuánto ganas por hora y después de eso transforma los precios en pantalla en las horas de trabajo que uno tiene que invertir para acceder a los productos. Abajo, por ejemplo, he incluido un gráfico de lo que sucede cuando quiero comprar libros en Amazon.com. Fíjense en el primer ítem ¡me dan 12 minutos de descuento!

El tiempo es dinero
¿Qué es importante? es la pregunta que nos debemos hacer para cambiar el mundo, pero es una pregunta sobre la que debemos reflexionar como sociedad. Seguramente todos estaremos de acuerdo en que tener un flujo constante de recursos es más importante que un flujo constante de dinero si tenemos que escoger entre el uno o el otro, como actualmente es el caso. El asunto es que todo nuestro aparato económico y político gira en torno a la moneda, por ende urge crear un estándar distinto para la política y la economía. En Ecuador, por ejemplo, se ha creado un Ministerio para que sepa ejecutar este propósito. Literalmente el decreto N° 30 dice:

La Secretaría de la Iniciativa Presidencial para la construcción de la sociedad del Buen vivir cumplirá la función de coordinar con las diferentes instituciones del Estado, especialmente con la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, todas aquellas acciones que impulsen el nuevo modelo que está basado en el Sumak Kawsay.

Y aunque esto le resulte risible a muchas personas, este es el paso más importante que se pudo haber dado en la construcción y consolidación de un nueva economía. No sé si el Estado lo toma tan seriamente como yo lo hago, si sus intenciones sean tan fuertes como las que yo tuviera al haber creado dicha institución o si se trata de una posición política creada sin mucha planificación o perspectiva, pero está ahí; y la semana pasada, junto con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, desarrolló el taller de métricas para el buen vivir. 

Ahí estaba yo, en primera fila, viendo de qué iba la cosa, en la mesa que inauguró el evento estaban Freddy Elhers (que para mí peca de confundir la labor de un ministro con la de un gurú), el director del INEC y René Ramírez, quien presentó una charla magistral sobre su libro: «(Good) Life as the ‘Wealth’ of Nations«, claro que el libro está en español pero recalco el título que René usó en inglés para ilustrar de una mejor manera su intención, la de crear una narrativa distinta a la dominante:

La escasez […] establece límites a la reproducción de los pobres y la naturaleza no puede hacer frente a esto de ninguna otra manera que con la eliminación de sus hijos (Adam Smith, La Riqueza de las Naciones).

El René presenta un concepto que es de lo más interesante, en vez de medir cuanta plata nos ingresa, sea como nación o individualmente, él propone medir el tiempo que uno ha experimentado con satisfacción, lo que usualmente implica al tiempo que uno pasa en relación con otros, con la naturaleza o con uno mismo. «Trabajar o ir de compras es menos de la mitad del tiempo que uno vive» y como tal estamos dejando una proporción muy grande de nuestra vida fuera de nuestra planificación y nuestra economía. Mas importante aún, contamos la parte de la vida que la mayoría de nosotros odiamos. En Ecuador, sólo el 3,4% de la población económicamente activa considera que trabajar no es un sacrificio.

Los seres humanos somos seres racionales, pero la toma de decisiones como sociedad es principalmente emotiva, puede que hayan mejores índices para medir una sociedad perfecta, que tomen en cuenta la termodinámica, la cantidad exacta de cada recurso, el nivel educativo individual de cada persona, pero una medida simplificada que impacte es muy difícil de lograr. Lo más importante de la obra del René es que permite utilizar una variable que le hace competencia al dinero: el tiempo que disfrutas. Si alguien fuera a ofrecerte un salario mayor o el mismo salario pero con menos horas de trabajo, te la piensas. Si decimos que vamos a maximizar el tiempo que uno tiene para el deporte, la familia, los amigos, la lectura en lugar de maximizar ingresos, no suena tan mal. Incluso hablando de su investigación inconclusa, la planificación económica que cuenta el tiempo que un ecosistema demora en desarrollarse considera mucho más valioso al Yasuní que a un bosque de pinos recién plantado, y lo dijo en su conferencia.

La propuesta es tan buen que en 2012, New Economic Foundation la seleccionó como candidata para establecer una métrica que reemplace al PIB, fue presentada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (RIO+20 para los que no somos entendidos). Usualmente la economía se auto-evalúa, construye sus índices para compararse consigo misma, pero tener un parámetro que considere a la vida como el centro del desarrollo permitirá evaluar qué tan ciertas son las afirmaciones de los «neoliberales» o incluso de los «socialistas del siglo XXI». Para quien le interese ¿por qué no habría de interesarte? René publicó un resumen de su libro en la revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, es apenas una docena de páginas, tal vez unos 45 minutos y es gratis, no sé como calce eso en el PIB.


bbrp